Ciclo de Krebs y Glucólisis: Vías Metabólicas Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial de la célula eucariota. El acetil-CoA (Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo. El ácido cítrico (6 carbonos) o citrato se obtiene en cada ciclo por condensación de un acetil-CoA (2 carbonos) con una molécula de oxaloacetato (4 carbonos). El citrato produce en cada ciclo una molécula de oxaloacetato y dos CO2, por lo que el balance neto del ciclo es:

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O → CoA-SH + 3 (NADH + H+) + FADH2 + GTP + 2 CO2

Los dos carbonos del acetil-CoA son oxidados a CO2, y la energía que tenía acumulada es liberada en forma de energía química: GTP y poder reductor (electrones de alto potencial): NADH y FADH2.

NADH y FADH2 son coenzimas (moléculas que se unen a enzimas) capaces de acumular la energía en forma de poder reductor para su conversión en energía química en la fosforilación oxidativa. El FADH2 de la succinato deshidrogenasa (complejo II de la cadena transportadora de electrones), al no poder desprenderse de la enzima, debe oxidarse nuevamente in situ. El FADH2 cede sus dos hidrógenos a la ubiquinona (coenzima Q), que se reduce a ubiquinol (QH2) y abandona la enzima.

Reacciones del Ciclo de Krebs:

  1. Oxidación del ácido pirúvico formado en la glucólisis: el piruvato pasa a la matriz mitocondrial atravesando sus membranas.
  2. Formación del ácido cítrico.
  3. Isomerización del ácido cítrico en ácido isocítrico, el cual se va a oxidar y descarboxilar.
  4. Oxidación del ácido isocítrico. Pérdida de un átomo de carbono y formación de alfa-cetoglutarato.
  5. Oxidación del ácido alfa-cetoglutarico con liberación de CO2 con el fin de formar succinil-CoA. El NAD+ se reduce a NADH + H+.
  6. Rotura del enlace entre ácido succínico y CoA, liberándose energía para sintetizar GTP.
  7. Oxidación del ácido succínico a ácido fumárico y reducción de FAD a FADH2.
  8. Hidratación del ácido fumárico para formar ácido málico.
  9. Oxidación del ácido málico para originar ácido oxalacético. El NAD+ se reduce a NADH + H+.

Glucólisis

La glucólisis es una vía citosólica en la cual una molécula de glucosa es oxidada a dos moléculas de piruvato en presencia de oxígeno. En esta vía se conserva energía en forma de ATP y NADH. La glucólisis consta de dos fases: preparatoria y de beneficios, que a su vez se componen de 10 pasos.

La glucólisis es una vía metabólica estimulada por la hormona insulina.

Fase Preparatoria

  1. Fosforilación de la glucosa: la glucosa es fosforilada en su carbono seis a glucosa 6-fosfato por la enzima hexocinasa con gasto de una molécula de ATP. La fosforilación permite que la glucosa pase del torrente sanguíneo al citoplasma y se quede en él.
  2. Conversión de glucosa 6-fosfato a fructosa 6-fosfato: la enzima fosfohexosa isomerasa cataliza la conversión de una aldosa a una cetosa.
  3. Fosforilación de la fructosa 6-fosfato a fructosa 1,6-bisfosfato: la enzima fosfofructocinasa-1 cataliza la reacción donde se transfiere un grupo fosfato a la fructosa proveniente del ATP.
  4. Ruptura de la fructosa 1,6-bisfosfato: la fructosa 1,6-bisfosfato se rompe en las triosas fosfato dihidroxiacetona fosfato (aldolasa) y gliceraldehído 3-fosfato (cetosa) por acción de la enzima aldolasa.
  5. Interconversión de triosas fosfato: la triosa fosfato isomerasa convierte la dihidroxiacetona fosfato en gliceraldehído 3-fosfato, que es la triosa que sí puede seguir en la glucólisis.

Fase de Beneficios

  1. Oxidación del gliceraldehído 3-fosfato a 1,3-bisfosfoglicerato: este paso es catalizado por la gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa y se gana una molécula de NADH.
  2. Transferencia de un grupo fosfato del 1,3-bisfosfoglicerato al ADP: la enzima fosfoglicerato cinasa transfiere un grupo fosfato del 1,3-bisfosfoglicerato al ADP formando ATP y 3-fosfoglicerato. Es la primera fosforilación a nivel de sustrato.
  3. Conversión del 3-fosfoglicerato en 2-fosfoglicerato: la enzima fosfoglicerato mutasa transfiere el grupo fosfato del carbono 3 al carbono 2.
  4. Deshidratación del 2-fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato: esta reacción es llevada a cabo por la enzima enolasa.
  5. Transferencia del grupo fosfato del fosfoenolpiruvato al ADP: la piruvato cinasa cataliza la reacción que da lugar a la segunda fosforilación a nivel de sustrato. En esta fosforilación, el piruvato aparece primero en su forma enol y después pasa automáticamente a su forma ceto sin ayuda de alguna enzima.

Cada una de las dos moléculas de gliceraldehído 3-fosfato son oxidadas en el C1 y la energía generada en esta reacción es conservada en forma de 1 NADH y 2 ATP por cada triosa fosfato oxidada.

Entradas relacionadas: