Ciclos Económicos, Demanda Agregada y Políticas Públicas: Conceptos Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Comportamiento Cíclico de la Economía y sus Determinantes

La economía presenta un comportamiento cíclico, caracterizado por épocas de recesión y expansión económica. Esta realidad económica de un país está determinada por los siguientes factores:

  • Políticas económicas: Consisten en la intervención del sector público en la economía.
  • Perturbaciones externas al mercado: Son aquellos eventos ajenos al mercado del país pero que influyen en él, como conflictos bélicos, desastres naturales, etc.
  • Fuerzas internas del mercado: Están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos (familias, empresas, sector público) de un país y se expresan a través del libre juego de la oferta y la demanda.

Oferta y Demanda Agregada

La suma de todas las cantidades ofertadas en una economía se denomina oferta agregada (OA), y la suma de las cantidades demandadas por los agentes económicos se llama demanda agregada (DA).

Componentes de la Demanda Agregada: Consumo e Inversión

Dentro de la DA, estudiamos componentes clave como el consumo y la inversión.

El Consumo

El consumo (C) es el gasto de las familias o consumidores en diferentes bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Se clasifica en:

  • Servicios: Bienes intangibles que satisfacen necesidades (ej. educación, sanidad, transporte).
  • Bienes duraderos: Aquellos bienes cuyo uso se prolonga en el tiempo (ej. electrodomésticos, vehículos).
  • Bienes perecederos: Bienes que se deterioran con el paso del tiempo (ej. alimentos).

Los factores que condicionan el consumo son:

  • Hipótesis del ciclo vital: Explica cómo las personas intentan mantener un nivel de consumo estable a lo largo de su vida, ahorrando durante su etapa laboral para complementar sus ingresos durante la jubilación.
  • Renta permanente: Es la renta media que los individuos esperan percibir a largo plazo, eliminando las influencias temporales o transitorias (ej. un premio de lotería sería transitorio, mientras un aumento salarial consolidado afectaría la renta permanente).
  • Efecto riqueza: Sostiene que, a igual renta disponible, un individuo consume más si posee mayor riqueza acumulada (activos financieros, inmobiliarios, etc.).

La Inversión

Invertir (I) es adquirir bienes de capital (maquinaria, edificios, equipos) que, aunque no satisfacen directamente necesidades finales, contribuyen a la producción de otros bienes y servicios. Sus funciones incluyen:

  • Aumentar la capacidad productiva del país.
  • Incrementar el empleo, al estimular la demanda de bienes de capital y, posteriormente, la producción general.

El Ahorro

El ahorro (S) es la parte de la renta disponible que no se destina al consumo. Es fundamental, ya que, en una economía cerrada o a nivel agregado, el ahorro financia la inversión (sin ahorro no puede haber inversión).


Políticas Económicas: Intervención del Sector Público

Se define como la intervención deliberada del sector público en la economía para alcanzar determinados objetivos económicos.

Objetivos de las Políticas Económicas

Los fines principales suelen ser:

  • Crecimiento económico sostenible: Busca aumentar la cantidad y calidad de bienes y servicios de forma sostenida en el tiempo, respetando el medio ambiente. Indicadores clave: Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB).
  • Pleno empleo: Objetivo de utilizar eficientemente los recursos humanos disponibles. Dado que es difícil alcanzar el 100% de empleo de la población activa (siempre existe un desempleo friccional y estructural), se suele considerar pleno empleo técnico cuando la tasa de desempleo es baja (históricamente, en torno al 2-4%, aunque varía por país y metodología).
  • Estabilidad de precios: Controlar las variaciones significativas en el nivel general de precios (inflación o deflación) para mantener el poder adquisitivo de los consumidores y la certidumbre económica. Indicador principal: Índice de Precios al Consumo (IPC).

Instrumentos y Actores

  • Directos: Organismos gubernamentales (Gobierno, Ministerios) y autoridades monetarias (Banco Central) que diseñan y ejecutan la política económica.
  • Indirectos: Colectivos con influencia en la economía (banca, sindicatos, patronales, organismos internacionales) que no son agentes directos de la política pero interactúan con ella y pueden condicionarla.

Tipos de Política Económica

  • Política fiscal: Acción deliberada del Estado sobre los ingresos públicos (principalmente impuestos) y los gastos públicos para influir en la actividad económica (demanda agregada, empleo, crecimiento).
  • Política monetaria: Conjunto de medidas aplicadas por el banco central para controlar la cantidad de dinero en circulación, el crédito y el coste del dinero (tipos de interés), principalmente para mantener la estabilidad de precios.
  • Política de rentas: Busca la estabilidad de precios mediante el control de la inflación, a menudo a través de la influencia o acuerdos sobre la evolución de salarios y beneficios empresariales.
  • Política exterior: Incluye la política comercial (aranceles, cuotas) y la gestión del tipo de cambio para influir en las relaciones económicas con otros países.

Horizonte Temporal de las Políticas

  • Política económica coyuntural (o de corto plazo): Intervención para alcanzar objetivos inmediatos o estabilizar la economía frente a fluctuaciones cíclicas (recesión, inflación), utilizando instrumentos como los impuestos, el gasto público o los tipos de interés.
  • Política económica estructural (o de largo plazo): Medidas orientadas a modificar las estructuras fundamentales de la economía (mercado laboral, sistema educativo, regulación, infraestructuras) para mejorar su capacidad de crecimiento potencial y eficiencia a largo plazo.

Entradas relacionadas: