Ciencia: características, funciones y clasificación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Introducción
¿Qué es la ciencia? Características y funciones
La ciencia es un saber que busca conocer la realidad, explicar los fenómenos y encontrar sus causas, elevar conceptos universalmente válidos y demostrar mediante la razón sus descubrimientos. La ciencia es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad obtenidos de modo racional, usando métodos propios y criterios de comprobación y demarcación. La ciencia es un saber de 1° grado con un campo cerrado y propio.
Las características
- saber racional, sistemático y riguroso.
- resultados se obtienen de modo objetivo y son demostrables.
- universal, como muestran las leyes de la ciencia.
Las funciones básicas
- explicar los hechos observables, ver sus relaciones con otros hechos y buscar regularidades constantes que permitan formular leyes.
- predecir las posibilidades que suceda un fenómeno.
Clasificación de las ciencias
La ciencia ha extendido sus dominios de tal forma que, en la actualidad, abarca un territorio muy amplio. Podemos diferenciar entre:
Ciencias formales
No se ocupan de los hechos, sino de las relaciones existentes entre una serie de símbolos previamente introducidos conforme a unas reglas específicas. Ej: Matemáticas y lógica.
Ciencia empírica
Se centra en los hechos observables y en las relaciones que podemos descubrir entre ellos. Esta ciencia a su vez se divide en:
- Ciencias naturales: realidad natural. Ej: física, química, biología, geología...
- Ciencias sociales: realidad social y humana. Ej: sociología, psicología, economía...
Los problemas científicos
Las hipótesis, el experimento científico y sus problemas
Un problema científico es una pregunta sobre por qué sucede algo. Se consideran preguntas científicas aquellas que se abordan a través del método experimental. Para dar respuesta a las preguntas científicas, se elaboran hipótesis, que son supuestos de naturaleza universal que pretenden explicar los hechos observados o problemas científicos. Su función es orientar la investigación y tiene unas cualidades muy precisas:
- concordancia con los hechos observados.
- coherencia con las otras leyes de la ciencia.
- sencillas.
- ser verificables, tienen que derivarse hechos que puedas repetir.
Un experimento científico consiste en repetir un hecho controlando las variables que influyen para determinar si una hipótesis es verdadera o falsa. Para esta afirmación de que el conocimiento científico se basa en que existen fenómenos repetibles, plantea varios problemas.
Las leyes naturales son las que determinan cómo suceden los fenómenos científicos y las leyes científicas que son la traducción de las leyes naturales a términos matemáticos, son funcionales y establecen una correlación entre las variables relevantes de un fenómeno. Ej: Ley de Gravitación Universal, es una ley que a la pregunta ¿Por qué caen los cuerpos? Responde F=G·(mM)/r². Aumenta la presión conceptual para llegar a la verdad. Nuestros argumentos son más rigurosos al expresarse matemáticamente, aumenta la capacidad de predicción de nuevos fenómenos y que aparezcan variables que desconocíamos.
Una teoría científica es un conjunto de teorías que nos dan una visión de la realidad o cosmovisión, a eso lo llamamos paradigma científico. Ej: Teoría de la evolución.
Un paradigma es un marco teórico vigente que a veces no promueve la investigación sino que le dificulta. Es un método de ciencia normal, como explicó el filósofo Thomas Kühn, puede entrar en crisis y producir un cambio de paradigma.
Ciencia Normal (funcionamiento de un conjunto de leyes paradigmas cuyas teorías son aceptadas por los científicos más destacados)—> Crisis(anomalías)(surgen evidencias que contradicen el paradigma vigente. Aparece un logro científico que pone de acuerdo a todos esos científicos)—> Revolución científica (se sustituye el viejo paradigma por otro nuevo que explique las anomalías)