Ciencia y Sociedad: Trabajo Científico, Fraudes y Pseudociencia

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

1. El Trabajo Científico

El trabajo científico se caracteriza por seguir una serie de líneas generales:

  • Planteamiento de preguntas sobre la realidad: Se inicia con la curiosidad y la observación del mundo que nos rodea.
  • Formulación de hipótesis: Se proponen explicaciones tentativas sobre cómo suceden los fenómenos naturales. Estas hipótesis deben ser comprobables.
  • Contrastación de hipótesis: Se busca evidencia empírica para validar o refutar la hipótesis. Este proceso puede involucrar experimentos reproducibles o la observación sistemática de eventos, especialmente cuando la experimentación no es viable. La contrastación conduce a la formación de teorías.
  • Formulación de grandes teorías: Las teorías son hipótesis que han sido comprobadas y respaldadas por una gran cantidad de evidencia.

1.1 La Verdad o la Certeza en Ciencia

Los planteamientos fundamentales sobre la verdad en la ciencia son:

  • No existen saberes definitivos, solo conjeturas provisionales que están sujetas a revisión y mejora.
  • La mejor forma de acercarse a la certeza en la ciencia es intentar refutar las hipótesis.
  • Si se demuestra la falsedad de una hipótesis, esta se descarta.
  • Toda hipótesis debe ser susceptible de ser refutada.

La Investigación Científica en España

España invierte en investigación y desarrollo un porcentaje del PIB que representa la mitad del promedio de la Unión Europea y menos de un tercio del de Japón y Estados Unidos. Además, la contribución de las empresas es muy limitada. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el organismo público de investigación más importante del país.

2. La Aplicación Perversa de la Ciencia

La ciencia, lamentablemente, también ha tenido aplicaciones nocivas. La tecnología de guerra, la guerra biológica, la energía nuclear, los pesticidas, ciertos medicamentos, los aerosoles, la manipulación genética, la clonación humana, entre otros, representan riesgos potenciales para la humanidad.

3. Definición y Tipos de Fraudes Científicos

La ciencia no está exenta de comportamientos fraudulentos. Estos se pueden clasificar en:

Fraudes Graves

  • Fabricación de datos: Los autores inventan total o parcialmente los datos de un estudio.
  • Falsificación: Se proporcionan datos falsos que favorecen las hipótesis planteadas.
  • Plagio: Se presentan ideas de otros investigadores como propias.

Fraudes Menores

  • Autoría ficticia: Incluir en la publicación de un trabajo a personas que no han colaborado en su desarrollo.
  • Publicación repetida o autoplagio: Publicar un artículo que ya había sido publicado anteriormente en otra revista.
  • Publicación fragmentada: Dividir un trabajo extenso en varios apartados y publicarlos como artículos independientes.
  • Incorrección en las citas bibliográficas: Incorporar citas de artículos sin haberlos consultado, con el fin de aumentar la bibliografía.

Negligencia Científica

La negligencia científica puede ocurrir cuando se presentan resultados de una investigación en los medios de comunicación de forma prematura, con el objetivo de atraer atención.

Pseudociencia y Ciencia Patológica

Estas prácticas también se consideran fraudes y no son aceptadas por la comunidad científica, ya que no pueden ser comprobadas mediante los métodos científicos.

  • La pseudociencia persiste debido a su aceptación popular. Ejemplos incluyen la astrología, las medicinas alternativas y la percepción extrasensorial.
  • La ciencia patológica, también conocida como "ciencia vudú", puede no tener una intención deliberada de engañar, pero maneja datos y resultados falsos, considerándolos correctos. Ejemplos históricos son los rayos N, los rayos mitogenéticos y el plástico de agua.

3.1 Motivos y Causas del Fraude Científico

La ciencia se ha convertido, en parte, en un negocio sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Algunos factores que contribuyen al fraude son:

  • Las exigencias de las instituciones para otorgar ayudas y financiamiento.
  • La fuerte competencia entre investigadores, que los presiona a publicar mucho y en revistas de alto impacto.
  • El interés personal por mejorar el estatus y alcanzar el éxito.

3.2 Cómo Evitar el Fraude Científico

Según estudios, el fraude más frecuente es la falsificación de datos (40%), seguido de la fabricación de datos (12%) y el plagio (5%). La comunidad científica debe implementar medidas para prevenir y detectar estas prácticas, promoviendo la ética y la integridad en la investigación.

Entradas relacionadas: