Circuitos Eléctricos: Protección, Componentes y Normativa

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Tipos de Interruptores Diferenciales y su Aplicación

En la siguiente imagen, se muestran 5 casos de circuitos con interruptores diferenciales, analizados de aguas arriba a aguas abajo:

  • TIPO AC - TIPO A:
  • TIPO A - TIPO B:
  • TIPO A - TIPO A: X
  • TIPO B - TIPO A: X
  • TIPO B - TIPO B: X

En esta otra imagen, se presentan 4 casos para verificar su cumplimiento:

  • 30mAINS - 30mAINS: X
  • 30mASEL - 30mAINS: ✓
  • 300mAINS - 30mAINS: X
  • 300mASEL - 30mAINS: X

Preguntas Frecuentes sobre Interruptores Diferenciales

¿Qué tipo de interruptor diferencial (doméstico) es común en una vivienda?: TIPO AC

¿Cuál es la sensibilidad típica de este tipo de interruptor diferencial en una vivienda?: 30mA


Factores que Afectan la Intensidad en Cables

La intensidad que soporta un cable depende de varios factores:

  • Tipo de cable: Termoplástico (PVC) o Termoestable (XLPE, EPR).
  • Configuración: Monofásica o Trifásica.
  • Esquema de instalación.
  • Profundidad de enterramiento (cables enterrados).
  • Resistividad térmica del terreno (cables enterrados).
  • Agrupación con otros circuitos.
  • Temperatura ambiente.

Función y Componentes de los Interruptores Magnetotérmicos

Los interruptores automáticos magnetotérmicos protegen los circuitos contra sobreintensidades (sobrecargas o cortocircuitos). Se componen de:

  • Relé magnético: Protección contra cortocircuitos.
  • Relé térmico: Protección contra sobrecargas.

Ofrecen protección magnetotérmica contra sobrecargas (con cierto retraso) y protección instantánea contra cortocircuitos. Cuando actúan, abren el interruptor del circuito protegido.

  • PDC (Poder de Corte): Depende de la intensidad de cortocircuito de la instalación.
  • Selectividad: Interrumpe la corriente solo donde se produce el fallo, permitiendo que el resto de la instalación siga funcionando.

Importancia del Factor de Potencia

Mejorar el factor de potencia (F.P.) reduce la potencia aparente y la corriente suministrada. Para contrarrestar el consumo excesivo de potencia reactiva inductiva en una instalación monofásica, se conecta un condensador en paralelo con cada carga inductiva o una batería de condensadores en paralelo con la línea general.

Al mejorar el factor de potencia, la potencia reactiva se reduce, mientras que la potencia activa se mantiene constante.

Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP)

Los DGMP protegen la instalación interior contra sobrecargas, cortocircuitos y a personas/mascotas contra contactos directos e indirectos.

  • Tarifa 2.0DHA: Tarifa normal.
  • Tarifa 2.0DHS: Tarifa nocturna.
  • IGA (Interruptor General Automático): Protege la vivienda de cortocircuitos y sobrecargas.
  • ICP (Interruptor de Control de Potencia): Controla que la demanda de potencia no supere la potencia contratada. Actualmente se encuentra en el cuadro eléctrico.

Condiciones de Protección contra Cortocircuitos (Interruptores Automáticos)

  • Capacidad de interrupción: Corriente máxima que el interruptor puede interrumpir de forma segura.
  • Tiempo de interrupción: Tiempo para interrumpir la corriente en caso de cortocircuito.
  • Corriente nominal: Corriente máxima continua que soporta el interruptor.
  • Tipo de curva de disparo: Determina la respuesta a diferentes niveles de corriente.
  • Selección de dispositivo de protección: Uso de fusibles o relés adicionales, si es necesario.

Conceptos Adicionales en Instalaciones Eléctricas

  1. Tensión de límite convencional: Máximo valor de contacto admisible (50V en locales secos, 24V en húmedos).
  2. Calibre del ICP: Si la potencia contratada es 3450W a 230V, I = P/V = 3450/230 = 15A.
  3. Dispositivos de protección contra contactos directos e indirectos (dentro del DGMP): Interruptor Diferencial.
  4. PIA (Pequeño Interruptor Automático): Protección contra cortocircuitos y sobrecargas. Selectividad: corte del circuito donde ocurre el fallo.
  5. Clientes en mercado liberizado: Contratan a precio de tarifa comercializadora.
  6. IGM (Interruptor General de Maniobra): En la centralización de contadores (CC).
  7. Unidad funcional del embarrado general: Elemento de la concentración de contadores (CC).
  8. Factor de utilización: Factor < 1 que considera que una carga no siempre funciona a su potencia máxima.
  9. Reducción de la sección del neutro: Posible con cargas lineales y equilibrio entre fases.
  10. Elección de fusibles (protección contra sobrecargas), condición 2 (FF <= 1,45Iz): Los cables soportan sobrecargas de hasta el 14,5% de la intensidad máxima admisible.
  11. Dispositivos de corte omnipolar (IGM): Cortan todas las fases y el neutro.
  12. Razón para elevar el factor de potencia: Reducir la potencia aparente y la corriente.
  13. CPM (Caja de Protección y Medida): Hasta 2 usuarios.
  14. Color del neutro: Azul.
  15. Tensión de aislamiento (conductores de cobre, alumbrado exterior): 0,6/1KV.
  16. Instrumento que mide el valor eficaz (RMS) de una corriente senoidal: Ieficaz = √(1/T * ∫T0T0+T i2(t) dt)
  17. Precio de la energía (mercado regulado PVC): Regulado por el Ministerio, actualizado cada hora según oferta y demanda.
  18. Cálculo de sección de cable (caída de tensión): Considerar la mayor temperatura del cable en servicio permanente.
  19. Cálculo de secciones en cables soterrados (acometida BT): Según ITC-07.
  20. Cálculo de Iccmax (intensidad de cortocircuito máxima): En el punto de la protección, con la mayor temperatura posible.
  21. Impedancias de bucle (cálculo de intensidades de cortocircuito): Aguas arriba del cortocircuito.
  22. La instalación de enlace pertenece a: Los abonados conectados a la misma.
  23. Poder de corte del IGA: Mayor que la intensidad de cortocircuito en su punto de instalación.
  24. Esquema de instalación para dos usuarios: No tiene línea general de alimentación.

Entradas relacionadas: