Cirugía: Tipos, Riesgos y Avances en Procedimientos Quirúrgicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Tratamiento de Enfermedades: La Cirugía

¿Qué es un Tratamiento Quirúrgico?

El término tratamiento quirúrgico, o cirugía, es muy amplio. Podemos clasificar como cirugía mayor (quitar el apéndice o una intervención cardíaca) y cirugía menor (coser una herida o una intervención en la superficie de la piel).

No obstante, cuando hablamos de una intervención quirúrgica, normalmente nos referimos a una operación de cirugía mayor, que por su importancia y por su complejidad podría dar lugar a complicaciones serias tras la intervención. Por ejemplo, la extirpación del apéndice. Por ello el paciente debe permanecer en el hospital durante cierto tiempo, a fin de estar controlado y atendido por el personal sanitario.

La cirugía menor incluye aquellas intervenciones sencillas, de corta duración, que se realizan en tejidos superficiales y accesibles; por ejemplo, la eliminación de verrugas. En general, el número de complicaciones es escaso.

Hoy día, debido a los grandes avances que se han logrado en la cirugía, se pueden realizar algunos procedimientos quirúrgicos, que tradicionalmente requerían hospitalización, de modo ambulatorio; es decir, el paciente acude al hospital, es intervenido y regresa a su domicilio a las pocas horas de la intervención. Se trata de la cirugía mayor ambulatoria. Un ejemplo es la intervención de cataratas, que antes requería un periodo de convalecencia en el hospital; ahora el enfermo se marcha a casa casi inmediatamente después de la operación.

Para que un paciente pueda ser intervenido quirúrgicamente es necesario administrarle un fármaco (anestésico) que elimine la sensibilidad al dolor. A este procedimiento se le llama anestesia.

Los Riesgos de la Cirugía

En una intervención quirúrgica existen riesgos. Algunos de ellos son debidos al propio estado del paciente. Otros, en cambio, son debidos a la cirugía y a la anestesia. Estos últimos riesgos son mínimos hoy día.

Por una parte, la cirugía cuenta con técnicas y aparatos cada vez mejores, debido a los avances de la ciencia y la técnica. Además, los cirujanos son unos profesionales con una excelente formación.

La anestesia también ha aumentado su seguridad. En las operaciones interviene un anestesista, que es un médico especialista en todo lo relacionado con la anestesia, y los fármacos empleados son cada vez más seguros.

Cuándo Realizar la Cirugía

Ciertas enfermedades requieren una intervención quirúrgica inmediata, pues retrasarla supondría un riesgo importante de que aparezcan complicaciones. En este caso hablamos de cirugía de urgencias. Ejemplos de enfermedades que requieren cirugía de urgencias son: apendicitis aguda, hemorragia digestiva, oclusión intestinal, etc.

En el resto de los casos es mejor programar la intervención quirúrgica. Esto permite valorar la situación general del paciente y tratar de mejorarla para que llegue a la cirugía en las mejores condiciones posibles. A esta cirugía se le llama cirugía programada. Por ejemplo, la extirpación de las amígdalas.

Nuevos Procedimientos Quirúrgicos

La cirugía se caracteriza por ser un método cruento, es decir, agresivo. Con frecuencia se requiere acceder a órganos internos a través de incisiones u orificios que luego deben unirse y han de cicatrizar. Algunos de los nuevos procedimientos quirúrgicos pretenden reducir la agresividad de la cirugía, a fin de que la intervención entrañe menos riesgos y el paciente se recupere lo antes posible. Es el caso de la cirugía endoscópica y de la angioplastia. También en los últimos tiempos se han desarrollado operaciones sumamente complejas que permiten curar a pacientes a los que hace años no se consideraba tratables. Es el caso de la cirugía de trasplantes. Otras técnicas se basan en el uso de las últimas tecnologías de la sociedad de la información. Es el caso de la cirugía robótica.

Entradas relacionadas: