La Ciudad en la Historia: Evolución del Patrimonio Urbano
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
PATRIMONIO Y CIUDAD
Introducción
La ciudad es hoy el núcleo fundamental en el que se materializan las relaciones humanas; por esta razón, la ciudad ideal es aquella en la que podamos vivir todos con satisfacción. Ha sido en los últimos cien años cuando las ciudades han experimentado una gran transformación. Hasta entonces el crecimiento se produjo de forma natural: la ciudad se fue haciendo y modificando poco a poco, y su personalidad se mantuvo a través de los siglos.
Estos pueblos y ciudades de los que España está llena han subsistido, casi sin riesgo, durante largos períodos. Gracias a este lento desarrollo, el Patrimonio Histórico de las ciudades españolas -y también de las europeas- ha llegado a nosotros con todo su sabor y carácter. Pero en la actualidad, un conjunto de circunstancias han hecho variar esta situación con el peligro de perder o destruir el patrimonio.
Sin embargo, los cascos antiguos de las ciudades y todas aquellas zonas que tienen patrimonio histórico, no pueden ser un puro museo. Han de ser zonas vivas, adaptadas a la diversidad de usos que una comunidad exige y tienen que ser útiles tanto para la habitación y los distintos servicios, como para el deleite y el aprendizaje de la sociedad. En la actualidad se dictan normas que prohíben la destrucción de los cascos viejos de los pueblos y ciudades y ordenan su protección y conservación.
1. La ciudad en la historia
Los antiguos asentamientos humanos se formaron debido a condicionantes de diversa índole tales como el entorno, la necesidad defensiva de cada pueblo o la tradición religiosa.
- La ciudad en el mundo antiguo
Mesopotamia
En Mesopotamia, las “ciudades-estado” regidas por valores de tipo religioso y militar, son amuralladas, tienen un trazado irregular que se fue haciendo reticular con el paso del tiempo. Las casas tenían un patio y alrededor de éste se localizaban las habitaciones. Las construcciones son de barro cocido y adobe.
Egipto
En Egipto, el espacio urbano se estructuraba teniendo en cuenta la orientación de los puntos cardinales en dos ejes, Norte-Sur y Este-Oeste.
Grecia
En la Grecia clásica, son tres las funciones que influyen en el nacimiento de la polis: militar, estética (el marco natural ha de satisfacer unos ideales de belleza que el griego nunca olvida).
Varios elementos pueden distinguirse en la polis griega: Ágora, stoa, calles con columnatas y soportales; gimnasio y teatro. Junto a estas construcciones destacan en la ciudad griega la relevancia de sus templos, palacios, museos, parques urbanos y bibliotecas.