Ciudad Posmoderna y Ordenación del Territorio en Galicia: Conceptos Clave y Legislación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Ciudad Posmoderna: Una Visión Integral según Thomas Sieverts

El concepto de ciudad ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Thomas Sieverts, en su obra de 2015, ofrece una perspectiva integral sobre los aspectos clave que definen la ciudad posmoderna. A continuación, se detallan los pilares fundamentales de su visión:

1. Urbanidad

Sieverts define la urbanidad como un estilo de vida sociocultural caracterizado por la tolerancia, la curiosidad intelectual y el compromiso cívico. Aunque el espacio público mantiene su relevancia, su función social se ha visto modificada por el auge de las interacciones digitales. Para revitalizar la urbanidad, se requieren espacios inclusivos que fomenten la interacción pública más allá de los tradicionales centros comerciales o zonas de ocio.

2. Centralidad

La tradicional jerarquía centro-periferia ha sido reemplazada por una red de nodos interconectados. En este modelo, diversas áreas urbanas asumen roles especializados y comunes. Se busca un equilibrio entre funciones diversas, promoviendo la accesibilidad y la conexión, y reduciendo la dependencia del automóvil.

3. Densidad

La densidad es un factor crucial para el equilibrio entre urbanidad y sostenibilidad ambiental. Sieverts subraya que la densidad no es solo numérica, sino también espacial y social, influyendo en la calidad de vida y el contacto comunitario. Un equilibrio óptimo se alcanza en áreas de densidad media.

4. Mezcla de Usos

La integración funcional (residencia, comercio, trabajo) es esencial para minimizar el tráfico y revitalizar las calles. Sin embargo, su implementación presenta desafíos debido a la especulación inmobiliaria y las tendencias de zonificación.

5. Ecología Urbana

Se propone integrar la ciudad en el ciclo natural, respetando los ecosistemas y fomentando paisajes culturales que combinen la producción alimentaria, el equilibrio ecológico y los espacios recreativos.

En resumen, Sieverts presenta un modelo para la ciudad posmoderna basado en la red, la mezcla de usos y la sostenibilidad, replanteando nuestra interacción con el entorno urbano y social.

Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio en Galicia

Definición de Desarrollo Territorial Sostenible según la Ley 1/2021

El artículo 4 de la Ley 1/2021, de 8 de enero, de Ordenación del Territorio de Galicia, define el desarrollo territorial sostenible como:

"La utilización racional del territorio y el medioambiente para combinar las necesidades de crecimiento con la preservación de la biodiversidad y la geodiversidad y de los recursos naturales y los valores paisajísticos, históricos y culturales, a fin de garantizar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras."

Instrumentos para la Ordenación del Territorio en Galicia

La ordenación del territorio de Galicia se articula a través de los siguientes instrumentos:

  • a) Directrices de Ordenación del Territorio (DOT).
  • b) Planes territoriales:
    1. 1º. Planes territoriales integrados.
    2. 2º. Planes territoriales especiales.
  • c) Planes sectoriales.
  • d) Proyectos de interés autonómico.

Directrices de Ordenación del Territorio (DOT)

Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) son un instrumento clave para la coordinación de la política territorial y la ordenación del espacio de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Plan de Ordenación del Litoral de Galicia (Plan Territorial Integrado)

El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia tiene como una de sus funciones principales fijar las directrices para la ordenación territorial de los municipios costeros, propiciando la ordenación a gran escala de los usos del suelo, dentro de las distintas categorías de ordenación que configuran las diversas unidades paisajísticas.

Plan Básico Autonómico

Según la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia, el Plan Básico Autonómico es el instrumento de planeamiento urbanístico que tiene por objeto delimitar en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia las afecciones derivadas de la legislación sectorial e identificar los asentamientos de población existentes.

Finalidades del Plan Básico Autonómico

El Plan Básico Autonómico busca, principalmente, delimitar las afecciones sectoriales e identificar los asentamientos poblacionales en el territorio gallego.

Entradas relacionadas: