Ciudadanía y Estado: Derechos, Deberes y Soberanía Popular
Enviado por JaviFDK y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Ciudadanía y Estado: Derechos, Deberes y Soberanía Popular
Sobre el Concepto de Ciudadanía
La ciudadanía es aquella categoría por la que una persona es miembro de una determinada comunidad política. El término "ciudadanía" hacía referencia a la persona que vivía en la ciudad, por ser esta la unidad política más importante de la época: el núcleo de organización política de la convivencia donde residían los ciudadanos y ciudadanas, dotado de derechos y deberes. Esta unidad política pasó a ser la del Estado. Por eso hablamos de ciudadanía como el conjunto de derechos y obligaciones que convierten a las personas en iguales dentro de una comunidad política.
Concepto y Tipos de Ciudadanía
a) Concepto Genérico de Ciudadanía
En un sentido general, la ciudadanía es una forma de identidad sociopolítica que, desde un punto jurídico-político, vincula de forma precisa e inmediata al individuo con la comunidad política a la que pertenece. El autor Derek Heater distingue hasta cinco formas de ciudadanía:
- Ciudadanía en el sistema feudal: Establece una relación vertical y jerárquica entre vasallo y señor con una estructura de pertenencia piramidal.
- Ciudadanía en sistema monárquico: La del monarca es la única autoridad, sobresale sobre el resto de los miembros o súbditos de su reino.
- Ciudadanía en un sistema tiránico: Alude a cualquier forma de gobierno autoritario en el que se acentúa el sometimiento del individuo a una dictadura o un gobierno totalitarista.
- Ciudadanía en sistema nacional: Los individuos se identifican con la nación y con la idea de pertenencia como miembros integrantes de un grupo cultural que puede ser étnico o estatal.
- Ciudadanía en sentido estricto: Propio de los Estados de derecho modernos, se define por la relación de un individuo con la idea de Estado, que sería aquella entidad política que define quién es ciudadano y quién no, limitando territorialmente su actividad.
b) Concepto Específico de Ciudadanía
En un sentido más específico, la ciudadanía es el nombre que reciben las relaciones de convivencia cuando las prácticas de las personas que pertenecen a una misma comunidad están reguladas por un Estado y son aceptadas.
Concepto de Soberanía Popular
La soberanía se refiere a quién manda o debe mandar en una sociedad o comunidad política. Este concepto condiciona la legitimación constitucional del poder a la participación política de los ciudadanos y ciudadanas. Por esta razón, la idea de democracia como poder del pueblo y para el pueblo alude al grado de participación y compromiso político que los ciudadanos tienen en el ámbito de los asuntos públicos. La ciudadanía como ejercicio del poder soberano puede ser entendida tanto en un sentido activo como pasivo:
- Ciudadanía activa: Es aquella forma de ejercer el poder por parte de todos. En este sentido, ciudadanía se entiende como la posibilidad y la capacidad de construir y usar los medios democráticos adecuados para ejercer la libertad.
- Ciudadanía pasiva: Implica una separación excesiva entre gobernantes y gobernados y opera cuando el ejercicio de la soberanía se delega demasiado en nuestros representantes políticos.
Concepto de Estado
Cuando hablamos de un país, nos referimos al territorio que forma una unidad geográfica o política, limitada de manera natural o artificial. Al mencionar la palabra nación, pensamos en la comunidad de personas que forman parte de un país, dirigida generalmente por el mismo gobierno. Esta comunidad también suele estar unida por lazos étnicos o de historia: la nación es una comunidad, junto con el territorio y todo lo que pertenece a él. La idea de nación puede hacerse extensiva a un grupo disperso que, a pesar de hallarse en distintas regiones geopolíticas, mantiene comunidad de usos y tradiciones, tal como es el caso de los gitanos o los palestinos. El término patria puede aplicarse como sinónimo. La palabra Estado es más formal y tiene sentido político, pues aplica para describir una nación o territorio con su conjunto de órganos gubernamentales y legislativos, reconocidos de forma unánime por sus ciudadanos.
La Ciudadanía como Identidad Incluyente y Excluyente
El ciudadano implica una relación y un sentido de pertenencia y adscripción social. El demos es el recurso institucional dotado de la capacidad de incluir y excluir personas. Se basa en un criterio de legitimidad. En este sentido, sirve para decir quién es español y quién no, o ciudadano de la Unión Europea y quién no. En la democracia ateniense solo eran considerados ciudadanos los varones. A veces se necesitaba un nivel de renta económico para ser considerado ciudadano. Con el tiempo se han producido exclusiones de ciudadanía por diferentes razones, como la edad o el género. Otras veces, la exclusión de la ciudadanía proviene de una discriminación de las personas que no son consideradas como sujetos de derechos. El último criterio de exclusión de la ciudadanía es la nacionalidad.