Ciudadanía y Sociedad: Origen y Evolución del Concepto desde la Antigua Grecia hasta el Renacimiento

Enviado por diloxt y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Ciudadano y Ciudadanía: La Individualidad del Ser Humano como Habitante de una Comunidad

Se define como la individualidad del ser humano en tanto que habitante de una comunidad (ciudad).

Origen en la Polis Griega

El concepto se origina en la polis griega, entendida como el espacio de individuos libres que participan en asuntos comunes, regidos por leyes de ordenamiento general que promueven el civismo.

La Sociabilidad Innata según Platón

Platón enfatiza la importancia de la sociabilidad innata del ser humano, afirmando que este necesita la ayuda de sus semejantes, considerándolo un "animal social".

La organización político-social, según Platón, implica la presencia de virtudes éticas distribuidas en diferentes roles:

  • Campesinos: Proveen los servicios materiales, abasteciendo las necesidades básicas.
  • Guardianes: Defienden la ciudad, caracterizados por la fortaleza, la prudencia y la templanza.
  • Gobernantes: Legislan y velan por el cumplimiento de las leyes, destacando por su sabiduría.

Casa, Aldea y la Visión de Aristóteles

Aristóteles, al igual que Platón, considera al hombre un ser social y un "animal político" por naturaleza. Las relaciones humanas son naturales y el individuo necesita de sus semejantes. La forma natural de las agrupaciones humanas se da por la capacidad para satisfacer necesidades. Esta comunidad inicial es la "casa" y la primera comunidad no cotidiana es la aldea.

La "casa" se refiere a la familia, donde los miembros viven juntos y conforman una unidad económica. Aunque existen modelos variados y múltiples, la familia constituye el primer núcleo de aprendizaje.

El Concepto de Ciudadanía a través de la Historia

Grecia: El Ciudadano como Participante Activo

En la antigua Grecia, el hombre se desarrolla plenamente en la ciudad. A pesar de su tamaño reducido, las ciudades griegas poseían instituciones bien definidas. Se consideraba ciudadano a aquel que participaba en la administración y la justicia, poseyendo derechos y deberes. La ciudad se entendía como una sociedad política.

La sociedad de ciudadanos contaba con leyes comunes y homogéneas, organizadas jurídicamente. Esto fomentaba el desarrollo de una cultura política que promovía la civilidad y el civismo. El Estado era visto como una comunidad natural que definía al ser humano, un "todo" que buscaba la formación política para el bien común. Las formas de autoridad se clasificaban en:

  • Monarquía: Gobierno de uno solo.
  • Aristocracia: Gobierno de unos pocos.
  • República: Gobierno de la mayoría.

En la tiranía, la oligarquía y la demagogia, la ciudadanía no existía como tal. Aristóteles prefería la mesocracia, es decir, el gobierno de las clases medias.

Roma: Ampliación del Derecho y la 'Civitas Romana'

En Roma, el derecho se amplía. La población se asocia a un acuerdo que busca satisfacer intereses comunes. Cicerón explica la formación de la comunidad política romana (civitas romana), definiendo al populus como una multitud de personas asociadas (sociatus) según un acuerdo en el derecho. Los ciudadanos comparten la obediencia y la protección de la ley.

Edad Media: El Súbdito y la Autoridad

Durante la Edad Media, el concepto de ciudadano se transforma en el de súbdito, sujeto a la autoridad de un señor, rey o la Iglesia. El poder político, jurídico y económico estaba controlado por la Iglesia de Roma y los estados políticos.

Renacimiento: Antropocentrismo, Utopías y Nuevas Teorías

El Renacimiento trae consigo el antropocentrismo y el surgimiento de utopías. Se concibe al ser humano como creado por Dios de forma indefinida, construyéndose a sí mismo gradualmente según sus preferencias. Surgen nuevas teorías sobre el Estado y la sociedad:

  • Hugo Grocio: El Estado es el resultado de un pacto o contrato social.
  • Thomas Hobbes: Propone la idea de "homo homini lupus" (el hombre es un lobo para el hombre), justificando un poder absoluto para mantener el orden.
  • John Locke: Defiende el parlamentarismo, argumentando que el poder del Estado debe respetar los derechos del pueblo, dando origen al concepto de Estado de derecho.

Entradas relacionadas: