Ciudades y Ejércitos en la Antigua Grecia y Roma: Estructura y Organización

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 18,42 KB

La Ciudad Griega

Partes Principales

En una ciudad griega se podían distinguir varias partes fundamentales:

  • La Acrópolis: Era una ciudadela fortificada situada en la parte más alta, que constituyó el núcleo originario de la ciudad.
  • El Ágora: Plaza pública central donde se establecía el mercado o emporio. Alrededor del ágora surgieron importantes edificios públicos.
  • Edificios de Ocio: Como teatros, se solían construir aprovechando las laderas de las colinas, por lo que frecuentemente se ubicaban a los pies de la acrópolis.
  • Gymnásion y Stadium: Instalaciones para el ejercicio físico y competiciones atléticas, que generalmente se emplazaban a las afueras de la ciudad.
  • Cementerios o Necrópolis: Se situaban fuera de las murallas, en las vías principales de entrada a la ciudad.

La mayoría de las ciudades griegas estaban amuralladas y debían disponer de fuentes públicas para el abastecimiento de agua potable y una pequeña red de alcantarillado.

Edificios del Ágora

El término Ágora significa “hablar en público”. Los edificios principales que se encontraban en ella o sus alrededores eran:

  • Stoá: Serie de edificios porticados (con columnas) que rodeaban la plaza y servían como tiendas, lugares de reunión o pasajes cubiertos. (Función: Comercial/Social)
  • Buleuterion: Edificio donde se reunía la Bulé, el consejo de la ciudad. (Función: Política)
  • Thólos: Edificio de planta circular, que podía tener una función política o religiosa, como sede de magistrados. (Función: Política/Religiosa)
  • Templos: Edificios religiosos dedicados a diferentes divinidades protectoras de la ciudad. (Función: Religiosa)
  • Ekklesiastérion: Lugar donde se reunía la Ekklesía, la asamblea de ciudadanos de la ciudad. (Función: Política)
  • Emporion o Mácellon: Mercado de alimentos específico. (Función: Comercial)

La Ciudad Romana

Organización Urbana

La ciudad romana se organizaba urbanísticamente mediante dos vías principales perpendiculares:

  • El Cardo (eje Norte-Sur)
  • El Decumanus (eje Este-Oeste)

En la intersección de ambas vías o en sus proximidades se situaba el Foro, centro neurálgico de la ciudad. Al lado del foro se encontraban el mercado, las termas o baños públicos, y otros edificios públicos importantes. Todas las ciudades disponían también de zonas de ocio (teatros, anfiteatros, circos).

A lo largo de las calles se construían las viviendas, que podían ser:

  • Domus: Casas unifamiliares, generalmente de una planta baja y una altura, destinadas a los ciudadanos más ricos.
  • Insulae: Bloques de pisos de alquiler de varias alturas, para la gente más humilde.

Se consideraba importante que las ciudades dispusieran de un buen sistema de alcantarillado, tuvieran aceras para los peatones y pasos de peatones elevados. Las ciudades se encontraban amuralladas y fuera de ellas, junto a las vías de entrada, se ubicaba la necrópolis (cementerio).

Edificios del Foro

El Foro era el corazón de la vida pública romana. Algunos de sus edificios característicos eran:

  • Basílica: Edificio de planta rectangular, a menudo con tres naves separadas por columnas, utilizado como tribunal de justicia y lugar de transacciones comerciales. (Función: Jurídica/Comercial)
  • Curia: Lugar de reunión del Senado local o del consejo municipal. (Función: Política)
  • Tabularium: Archivo oficial donde se guardaban los documentos públicos. (Función: Administrativa/Política)
  • Capitolio: Templo principal de la ciudad, a menudo dedicado a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) o al culto imperial. (Función: Religiosa)
  • Tabernae: Pequeños locales comerciales o talleres que se abrían directamente a la calle o al foro. (Función: Comercial)
  • Macellum: El gran mercado de la ciudad, especializado en alimentos. (Función: Comercial)

Las Viviendas Romanas

Insula

La insula (plural: insulae) era un bloque de varios pisos destinado a viviendas de alquiler, donde se alojaban las personas con menos recursos económicos. Solían tener tres o más pisos, aunque la altura estaba regulada por ley en diferentes épocas. Las viviendas tenían habitaciones de tamaño bastante reducido, con ventanas y pequeños balcones. Se accedía a ellas a través de un patio central con escaleras que daban servicio a las diferentes alturas. Estaban construidas con materiales de calidad relativamente baja (como ladrillo y madera), lo que las hacía propensas a derrumbes e incendios. Podían alcanzar alturas considerables, a veces hasta 20 metros.

Domus

Se accedía a la domus desde la calle por una puerta principal. A ambos lados de la entrada (vestibulum) podían encontrarse las tabernae, tiendas o almacenes que frecuentemente estaban alquilados a comerciantes. El interior de la domus se distribuía en torno a varios espacios abiertos:

  1. Atrium (Atrio): Era el primer patio, parcialmente descubierto. Contaba con un estanque central llamado impluvium para recoger el agua de lluvia que caía a través de una abertura rectangular en el techo llamada compluvium, formada por las vertientes de los tejados de las habitaciones circundantes.

    En torno al atrio podían encontrarse:

    • Los cubicula: Dormitorios o habitaciones para usos diversos.
    • El lararium: Pequeño altar dedicado a los Lares, dioses protectores del hogar y la familia.
    • El tablinum: Habitación principal o despacho del señor de la casa (pater familias), situada entre el atrio y el segundo patio (peristilo).
  2. Peristylum (Peristilo): Era el segundo patio, más grande y privado, rodeado por un pórtico de columnas (porticus). Solía tener un pequeño jardín (hortus) en el centro, a menudo decorado con fuentes y estatuas. Era la zona más utilizada en verano y el centro de la vida familiar.

    Alrededor del peristilo había más cubicula y también podían encontrarse estancias como:

    • El triclinium: Comedor formal, amueblado con tres lechos (lecti) dispuestos en forma de U alrededor de una mesa central, donde los comensales se recostaban para comer.
    • La culina: La cocina, generalmente una habitación pequeña y poco equipada donde los esclavos preparaban la comida.
    • La exedra: Una sala de recepción o salón, a menudo abierta al peristilo y ricamente decorada, utilizada para la vida social de la familia.
  3. Viridarium (Opcional): Las domus más grandes y lujosas podían disponer de un tercer patio o jardín trasero más extenso, llamado viridarium. Podía ser un pequeño huerto con árboles frutales, plantas ornamentales y, a veces, un estanque o piscina.

Etimología Relacionada

  • Polis (Ciudad-estado griega): Derivados como policía, político, tecnópolis, política.
  • Urbs (Ciudad, especialmente Roma): Derivados como urbanización, urbanístico, urbano, urbanismo, suburbio.
  • Civitas (Comunidad de ciudadanos, ciudadanía, estado): Derivados como civilización, civil, civilizado, cívico.

El Ejército Griego

Orígenes y Época Arcaica

Nuestro conocimiento sobre cómo combatían los antiguos griegos proviene en parte de fuentes literarias como la Ilíada del poeta Homero. En ella se describen combates singulares entre dos héroes, una especie de duelos propios de un tipo de guerra aristocrática. En la época arcaica (aprox. 800-500 a.C.), los ejércitos eran necesariamente reducidos, porque solo aquellos que gozaban del privilegio de la ciudadanía y que podían costearse su propio equipo de guerra formaban parte de ellos. Eran ejércitos muy poco numerosos.

El Ejército en la Época Clásica Griega (aprox. 500-323 a.C.)

El Hoplita

Surge un nuevo tipo de soldado de infantería pesada: el hoplita (nombre derivado de hoplon, el escudo redondo característico). Su equipo de guerra era más económico que el de los guerreros aristocráticos anteriores, permitiendo la participación de un mayor número de ciudadanos.

Atenas

En la antigua Atenas clásica llega a su culminación el prototipo del ciudadano-soldado. Desde los 18 años, los jóvenes reclutas quedaban integrados en la efebía, un periodo de formación militar y cívica. Al cumplir los 20 años, quedaban a disposición de las necesidades militares del estado, bajo el mando del estratego (general o jefe militar) en caso de conflicto. Se contaba con un ejército ciudadano de aproximadamente 13.000 hoplitas y 1.000 jinetes.

El equipo del soldado ateniense incluía:

  • Un escudo circular (hoplon o aspis)
  • Un casco de bronce
  • Una coraza metálica (thorax), formada por un peto frontal y una plancha dorsal, que se llevaba atada a los costados
  • Una lanza larga (dory)
  • Una espada corta (xiphos)

Su forma de combatir era relativamente simple: los hoplitas formaban una falange, avanzando en filas apretadas y poco profundas, y se lanzaban en carrera al choque frontal contra el enemigo. El combate era, en gran medida, una cuestión de empuje y resistencia.

Esparta

La polis espartana poseía otro tipo de organización para su ejército, única en el mundo griego. Por tratarse de un estado militar, siempre alerta, los jóvenes eran sometidos a un adiestramiento militar (agogé) desde una edad temprana. De los 16 a los 20 años, los efebos espartanos, conocidos como irenes, recibían un riguroso entrenamiento militar y una dura disciplina que los convertía en los mejores soldados del mundo griego. Su resistencia y tenacidad en el combate no tenían igual.

Su problema principal era su reducido número de ciudadanos de pleno derecho (espartiatas). Hacia mediados del siglo V a.C., el número de espartanos en disposición de combatir no superaba los 5.000.

Guerras Clásicas Griegas

Algunos conflictos destacados de este periodo fueron:

  • Las Guerras Médicas (contra el Imperio Persa):
    • La Batalla de Maratón (490 a.C.): En la que las tropas atenienses, bajo el mando de Milcíades, derrotaron a los persas desembarcados cerca de Atenas.
    • La Batalla de las Termópilas (480 a.C.): En la que un reducido grupo de espartanos liderados por su rey Leónidas, junto con otros contingentes griegos, detuvieron heroicamente al enorme ejército persa durante varios días antes de sucumbir.
  • La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.): Un devastador conflicto interno entre las ligas lideradas por Atenas y Esparta, que se enfrentaron durante casi 30 años por la hegemonía del mundo griego.

El Ejército Romano

Evolución Histórica

Época Monárquica (aprox. 753-509 a.C.)

Durante esta época, se organizó un exercitus (ejército) de aproximadamente unos 4.200 hombres, divididos en centurias (agrupaciones teóricamente de cien ciudadanos). Estas unidades tomaban como referente la categoría social y económica de aquellos que participaban en las asambleas del pueblo romano (comitia centuriata).

Época Republicana (aprox. 509-27 a.C.)

Lo habitual fue que hubiera cuatro legiones activas, dos al mando de cada cónsul, quienes eran los magistrados supremos con imperium (poder de mando militar). Las grandes conquistas de Roma se hicieron con estas legiones de ciudadanos-soldados, donde el servicio militar era una obligación cívica. Posteriormente, con las reformas de Mario (finales del siglo II a.C.), se permitió la incorporación voluntaria al ejército, abriéndolo a las clases más bajas y profesionalizándolo.

Época Imperial (27 a.C. - 476 d.C.)

El ejército se convirtió en una institución profesional y permanente, y en un punto de apoyo fundamental para el poder del emperador. En tiempos de Augusto (primer emperador), existían a lo largo de los territorios conquistados cerca de 30 legiones. Los soldados acordaban un periodo de servicio de 20 años (más tarde extendido a 25) a cambio de un sueldo regular (stipendium) y una recompensa al licenciarse. Las legiones estaban acantonadas principalmente en las zonas fronterizas (limes) del Imperio.

Tipos de Tropas en las Legiones Republicanas

La legión republicana clásica se organizaba en manípulos y se componía de diferentes tipos de tropas según la experiencia y el equipamiento:

  • Los Hastati: Los combatientes más jóvenes e inexpertos. Equipados con armadura (pectoral o cota de malla), escudo (scutum), espada (gladius) y dos jabalinas pesadas (pila). Formaban la primera línea de combate.
  • Los Principes: Soldados en la plenitud de su edad y más experimentados en el combate. Equipados de forma similar a los hastati, formaban la segunda línea.
  • Los Triarii: Los más veteranos y experimentados de la legión. Llevaban escudo, armadura, espada y una larga lanza de acometida (hasta), no arrojadiza. Formaban la tercera y última línea, entrando en combate solo en situaciones críticas.
  • Los Velites: Infantería ligera, los más jóvenes y pobres. No llevaban armadura, pero sí un pequeño escudo redondo (parma), espada y varias jabalinas ligeras (hastae velitares). Actuaban como hostigadores delante de las líneas principales antes del choque.

Forma de Combatir Romana

La táctica romana no era excesivamente complicada, aunque sí estaba más desarrollada y era más flexible que la falange griega. Tras escuchar la orden de ataque, las filas avanzaban hacia el enemigo hasta estar a una distancia de unos 20-25 metros. Ahí se detenían brevemente para arrojar sus pila (jabalinas), diseñadas para clavarse en los escudos enemigos y dificultar su manejo. Inmediatamente después, desenvainaban los gladii (espadas) y cargaban para el combate cuerpo a cuerpo.

La disposición en tresbolillo (con huecos entre los manípulos de cada línea) permitía una gran flexibilidad. Las centurias de la primera línea (hastati) podían retirarse a través de los huecos de la segunda línea (principes) si era necesario, permitiendo el relevo por tropas frescas. Los triarii constituían la reserva final.

Existían también formaciones tácticas específicas para diferentes situaciones, como el cuneus (formación en cuña para romper líneas enemigas) o la célebre testudo (formación en 'tortuga', donde los legionarios se cubrían con los escudos por encima y por los flancos para protegerse de proyectiles).

Equipo del Legionario Romano (Imperial)

El equipo estándar de un legionario durante el Alto Imperio incluía:

  • Escudo (Scutum): De forma rectangular y curvada, hecho de madera contrachapada, forrado de cuero o lona y con bordes metálicos. Protegía gran parte del cuerpo.
  • Casco (Galea): Generalmente de hierro o bronce, con protecciones para las mejillas, la nuca y, a veces, las orejas. Servía de protección para la cabeza.
  • Coraza (Lorica): Podía ser de varios tipos:
    • Lorica Hamata: Cota de malla.
    • Lorica Squamata: Armadura de escamas.
    • Lorica Segmentata: La más icónica, compuesta por bandas metálicas articuladas. Protegía el tórax y los hombros del filo de las armas enemigas.
  • Espada (Gladius Hispaniensis): Espada corta y ancha, de doble filo y punta aguda, diseñada principalmente para apuñalar en el combate cercano. Su uso está documentado al menos desde el siglo III a.C. Tenía unos 60-85 cm de longitud total.
  • Jabalina (Pilum): Lanza arrojadiza pesada, compuesta de un asta de madera y una larga prolongación metálica con una pequeña punta piramidal. Diseñada para perforar escudos y armaduras a corta distancia. Cada legionario solía llevar dos.
  • Puñal (Pugio): Daga utilizada como arma secundaria o herramienta.
  • Calzado Militar (Caliga): Sandalias robustas de cuero con una suela muy resistente, compuesta de varias capas y claveteada en la parte inferior con tachuelas de hierro para mayor durabilidad y agarre.
  • Útiles de Campaña (Sarcina): Petate o mochila que cada legionario debía llevar en las marchas. Incluía herramientas como una hoz (falx), un cazo (patera), una pequeña marmita (situla), útiles para trabajar con madera y remover la tierra (pala, pico), estacas para la empalizada del campamento, así como una ración de grano para varios días (generalmente 3).

Entradas relacionadas: