Civilizaciones Antiguas de Grecia: Desde la Época Minoica hasta la Helenística
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Etapas de la Historia de Grecia
- Minoica (3000-1600 a.C.)
- Micénica (1600-1100 a.C.)
- Oscura (1100-800 a.C.)
- Arcaica (800-500 a.C.)
- Clásica (500-350 a.C.)
- Helenística (350-150 a.C.)
Época Minoica
Civilización cerrada de Creta. La mitología recoge las leyendas de Minos, Dédalo y Teseo.
Minos: Hijo de Zeus y Europa. Sucede a Asterión en Creta. Su esposa Pasífae engendra al Minotauro. Dédalo construye el laberinto para encerrarlo. Ciudades entran en tributo. Talos protege la isla sin ejército. Teseo, con ayuda de Ariadna, acaba con el monstruo.
Historia: Arthur Evans descubre las ruinas del palacio de Cnosos. Aparecen restos de escrituras silábicas de una lengua indoeuropea. Desarrollo de un imperio marítimo con base en Creta, al que estuvieron sometidas las ciudades costeras. La decadencia de este imperio se desencadenó o se aceleró a raíz de un gran terremoto en 1600 a.C.
Época Micénica
Primera etapa histórica, rey Agamenón. Se corresponde con la Edad de Bronce. Nueva oleada de población: aqueos y jonios, amantes de la guerra. Usan el ámbar en las joyas. 1200-1300 a.C.: fin de Micenas; son atacados y destruidos.
Época Oscura
Ausencia de información. Economía agrícola y ganadera. Movimientos colonizadores.
Época Arcaica
Serie de cambios interconectados que dan lugar a una transformación radical del mundo griego. En primer lugar, una serie de innovaciones llevadas a Grecia: escritura alfabética, aparición de la moneda y desarrollo de la integración. Todo esto influye en: desarrollo del comercio, aparición de la industria ante la demanda de productos manufacturados y aparición de una agricultura intensiva, lo que a su vez redunda en: aumento de la población y necesidad de nuevos territorios, aparición de una nueva clase social, conflicto y necesidad de reformas políticas ante la nueva clase, modificación de los métodos militares y la participación en la defensa del estado.
La introducción de la escritura repercute en: codificación de las leyes (hasta entonces habían sido leyes no escritas), fijación de los poemas homéricos (que hasta entonces se habían transmitido oralmente), aparición de nuevos géneros como la lírica y la historiografía.
La coordinación de estos factores produce, a su vez, la aparición del pensamiento racional.
Morfología y Sintaxis del Griego Antiguo
Segunda Declinación (Temas en -o)
Singular: Nominativo, Vocativo, Acusativo = -ος; Genitivo = -ου; Dativo = -ῳ
Plural: Nominativo, Vocativo, Acusativo = -οι; Genitivo = -ων; Dativo = -οις
Presente de Indicativo Activo
-ω, -εις, -ει; -ομεν, -ετε, -ουσι(ν)
Segunda Declinación (Temas en -α)
Singular: - Nominativo: -α - Vocativo: -α - Acusativo: -αν - Genitivo: -ας - Dativo: -ᾳ
Plural: - Nominativo: -αι - Vocativo: -αι - Acusativo: -ας - Genitivo: -ων - Dativo: -αις
Pretérito Imperfecto de Indicativo Activo
Singular: -ον, -ες, -ε(ν)
Plural: -ομεν, -ετε, -ον
Presente: -ω, -εις, -ει, -μεν, -τε, -ουσι
Imperfecto: -ον, -ες, -ε, -ομεν, -ετε, -ον
Pretérito Imperfecto de Verbos Compuestos
Prefijos comunes: παρα-, κατα-, ανα-, επι-, εκ-, υπο-
Tercera Declinación
Temas en consonante oclusiva
Singular: - Nominativo: -ς, -ξ, -ψ - Vocativo: igual al nominativo o tema puro - Acusativo: -α - Genitivo: -ος - Dativo: -ι
Neutro (singular): tema puro en nominativo, vocativo y acusativo
Plural: - Nominativo: -ες - Vocativo: -ες - Acusativo: -ας - Genitivo: -ων - Dativo: -σι
Neutro (plural): -α en nominativo, vocativo y acusativo; -ων en genitivo; -σι en dativo.