El Clasicismo en la Música: Características y Desarrollo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
CONTEXTO
El clasicismo es el período musicalmente limitado entre los años 1750 y 1820. En el arte hay una vuelta a los ideales de la antigüedad clásica: equilibrio, armonía proporción, belleza y claridad. La burguesía accede a amplios sectores de poder, lo que tuvo importantes consecuencias para la música, destinada a una nueva clase social. Los músicos se liberan de sus señores y encuentran en la burguesía un nuevo público. La música dejó de ser el privilegio de unos pocos.
CARACTERISTICAS
- Las melodías clásicas son sencillas, fáciles de recordar y con pocos ornamentos.
- Desaparece el bajo continuo, la melodía destaca sobre un acompañamiento armónico realizado por los instrumentos y hay mayor atención al sonido de cada instrumento y a su individualidad dentro de la orquesta.
- Aumenta el uso no los contrastes y surgen cambios graduales de intensidad.
- Aparecen nuevos instrumentos como el clarinete y el piano.
- Se desarrolla la orquesta sinfónica como una gran agrupación de instrumentos compuesta por las cuatros secciones instrumentales.
ORGANOLOGIA LA ORQUESTA
En este desarrollo de la música instrumental tendrá un papel decisivo al paso de la música de las cortes a las salas de concierto públicas. Este cambio trajo la necesidad de ampliar tanto la sonoridad de los instrumentos como la plantilla orquestal.
LA SONATA CLASICA:
Su estructura servirá de modelo para las otras formas de clasicismo. Normalmente se compone para uno o dos instrumentos (piano violín y piano) y suele estar formada por cuatro movimientos.
CONCIERTO CLASICO
Forma instrumental para orquesta sinfónica y un instrumento solista. Tiene tres movimientos: allegro, adagio, allegro.
SINFONIA CLASICA
Una de las formas más importantes de la música clásica. La sinfonía es una forma instrumental para la orquesta sinfónica organizada en 4 movimientos: allegro adagio, minueto, allegro.
DESARROLLO DE LA MUSICA INSTRUMENTAL
Haydn además de escribir sinfonías escribió sonatas pianoforte. El centro de gravedad de la música europea se situó en Viena, donde Mozart comienza a revolucionar la ópera y el concierto. Beethoven busca una mayor expresividad.
LA MUSICA DE CAMARA EN EL CLASICISMO
La música de cámara tuvo en la burguesía su público natural, su expansión fue responsable del nacimiento del denominado estilo clásico que se caracterizaba por su melodía principal cantable, por la regularidad de las fases musicales y la sencillez de la armonía. El cuarteto de cuerda para dos violines, viola y violonchelo. En la expresión música de cámara se incluyen las formas instrumentales para un número reducido de instrumentos: dúo, trío, cuarteto, quinteto y para orquesta de cámara hasta 20 instrumentos.
LA OPERA
La opera continuo siendo el acontecimiento musical con mayor proyección pública y prestigio social. El desarrollo permitió tres ámbitos: la ópera seria dirigida a las clases dominantes y destinada a teatros, la ópera bufa dirigida a las clases urbanas cultivadas y destinada a teatros privados y la ópera popular en lengua vernácula dirigida a las clases urbanas más populares.
OPERABUFA
La nueva opera era mucho más fácil de entender por su sencillez y claridad y sus argumentos eran muchos más cercanos al pueblo y destacaban por la belleza de sus melodías.