Clasificación y Características de los Géneros Literarios
Géneros Literarios
Los géneros literarios son un sistema que permite la clasificación de obras literarias. Tradicionalmente, los géneros literarios se han clasificado en tres grupos: lírico, épico y dramático.
La Lírica
Es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto de una persona u objeto de inspiración. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, también los hay en prosa (prosa poética). Dentro de la lírica, podemos encontrar diversas formas de composición (subgéneros líricos):
- Oda: de tema y personajes nobles y elevados.
- Canción: popular o culta, abunda en el tema amoroso o religioso; a veces, con tono satírico.
- Elegía: subgénero lírico que designa todo poema de lamento y tristeza; en particular, por la muerte de un ser querido.
- Balada: próxima a la canción, de ambiente cortesano.
- Égloga: uno o varios pastores dialogan sobre el amor.
- Himno: en honor a dioses y héroes.
- Epigrama: breve composición que expresa una burla o sátira.
- Prosa poética: expresión íntima del autor sin los recursos de métrica y rima.
La Narrativa
No todo texto en prosa ha de ser narrativo. El género narrativo es aquel texto en el que un narrador cuenta una historia, real o inventada, que le sucede a unos personajes en un tiempo y lugar determinados. No tiene que estar escrita en prosa necesariamente. Los antiguos la llamaban épica. Además de los poemas épicos, a lo largo de la historia de la literatura, la narrativa se ha desarrollado en:
- Romances: narraciones en versos (generalmente octosílabos), más breves que los poemas épicos.
- Fábulas: conflicto entre los personajes (suelen ser animales) con intención didáctica y moralizante expuesta en la moraleja.
- Leyendas: relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.
- Cuentos: en prosa, con un desarrollo breve que tiende a concentrar el espacio, el tiempo y los personajes.
- Novelas: la complejidad es mayor, al igual que su extensión, y los personajes adquieren gran variedad de matices.
En todas ellas pueden aparecer descripciones, diálogos de personajes que actúan e, incluso, cierto lirismo en algunos fragmentos. La narración en muchas ocasiones es soporte de los otros géneros.
El Teatro. Género Dramático
El género dramático engloba obras escritas en forma dialogada y destinadas, generalmente, a ser representadas ante un público. Lleva aparejado un proceso escenográfico (espectáculo teatral). Según su intencionalidad, se subdividen en tres grupos:
- Tragedia: obras de carácter serio, con un final desgraciado.
- Comedia: obras divertidas con final feliz.
- Drama: con un conflicto más grave que el de la tragedia, con un carácter realista y centrado en los problemas cotidianos de la sociedad.
Otras formas teatrales de extensión más breve son:
- El auto sacramental: relacionado con las fiestas religiosas.
- El entremés: con carácter humorístico, se representaban entre los actos de la comedia. A partir del s. XVIII recibe el nombre de sainete.
- Farsa: representada al margen de las fiestas religiosas.
Otros Géneros
A medio camino entre la literatura y otras disciplinas se encuentran otros géneros en los que la realidad que nos rodea o el pensamiento de los autores son su argumento. Los más conocidos son:
- El ensayo: obra breve en la que un autor expone sus conocimientos sobre un tema determinado: científico, literario, filosófico, político…
- La biografía, memoria o confesiones: relatos en los que se cuenta la vida de una persona.
- La autobiografía: narración en la que un personaje cuenta su vida en primera persona.