Clasificación y Características de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Terror

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Clasificación de los Géneros Literarios

Lírica

Lírica Culta

  • Oda: Poema entusiasta, admirativo o amoroso.
  • Canción: Poema amoroso de origen petrarquista.
  • Elegía: Poema que expresa dolor y tristeza.
  • Égloga: Literatura bucólica, pastores que dialogan en el campo.
  • Sátira: Poema que ridiculiza o critica personas o hechos.
  • Epigrama: Poema breve de carácter alegre y festivo.
  • Epístola: Carta.
  • Madrigal: Composición poética italiana muy ligada a la música y al canto. Tema amoroso.

Lírica Popular

  • Jarchas de amigo: Poemas breves escritos en lengua mozárabe que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina.
  • Zéjel: Poema de origen árabe que consta de un estribillo, 3 versos monorrimos y verso de vuelta.
  • Villancico: Poema tradicional compuesto por un estribillo y una estrofa de redondilla (abba).
  • Romances líricos: Suelen ser de tema amoroso.
  • Letrilla: Poemilla breve de verso corto y temas diversos.
  • Copla: Composición poética breve que sirve de letra a una canción popular:
    • Soleás (8a, 8-, 8a)
    • Seguidillas (7-, 5a, 7-, 5a)
    • Redondillas (8a, 8b, 8a, 8b)

Narrativa

  • Épico: Epopeya, cantar de gesta, romances viejos y poema épico culto.
  • Narrativo: Novela, novela corta, cuento y leyenda.

Terror

Tipos de relatos que tienen su antecedente en la llamada novela gótica. Intervienen seres fantásticos (vampiros, brujas, hombres-lobo...) que provocan la ansiedad y angustia de los personajes. Ejemplo: Concha López Naváez, Los pasos del miedo.

Gótica

Pertenecientes al tipo de relatos de misterio y de terror, cuya intriga se desarrolla en un viejo castillo gótico, en el que suceden acontecimientos extraños e inquietantes.

Características:

  • Situación angustiosa del protagonista.
  • El amor (en situación de peligro).
  • Una atmósfera de misterio, potenciada por la intervención de seres fantásticos que provocan terror.

Ejemplo: Eduardo Mendoza, El Misterio.

Intriga

Presentan una trama complicada e inquietante.

Características:

  • El tema es un asunto misterioso de difícil solución.
  • El protagonista es alguien llamado a resolver el misterio por cuenta propia.
  • Destaca la presencia de indicios o pistas muy disimuladas que pasan desapercibidas por todos menos por el protagonista.
  • Suele haber un final inesperado, donde se esclarece el misterio.

Tipos:

  1. De descubrimiento del culpable (relato policíaco).
  2. De reconocimiento del héroe (relatos cuyo tema clave es la anagnórisis).
  3. De puesta a prueba con el protagonista.
  4. De fatalidad trágica.

Ejemplo: William Irish, La novia vestía de negro.

Novela Policíaca

Es casi un juego de ingenio al que se enfrentan el detective, sin apenas escenas violentas o de sadismo criminal o sexual. Se trataba de demostrar las virtudes de la razón (policía) frente a la de la fuerza (criminal). Ejemplo: Antonio Muñoz Molina, Beltenebros.

Negra

Realismo crudo y violento. Los detectives basan la fuerza en la acción y en el conocimiento de las claves sociales del crimen. Ingredientes básicos: cadáver, investigación, detective, sexo y corrupción. Ejemplo: Hammet, Cosecha roja.

Espionaje

Investigación sobre una situación a resolver. Personajes que representan distintos papeles. Misterio, pistas falsas que se dan al lector. Trama acumulativa hasta llegar al desenlace. Ejemplo: Graham Greene, Inglaterra me hizo así.

Esquema Métrico e Identificación

  • Verso: Número de sílabas, arte mayor o menor.
  • Rima: Asonante o consonante (abrazada...).
  • Ritmo: Pies acentuales...
  • Particularidades del texto.
  • Binarios.

Entradas relacionadas: