Clasificación y Características de los Géneros Literarios: Un Recorrido desde la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Los Géneros Literarios: Un Legado Griego

La reflexión teórica sobre los géneros literarios comienza en Grecia con Platón y Aristóteles, quienes distinguen dos categorías fundamentales: διήγησις (diégesis) y μίμησις (mímesis). La primera se refiere a la narración, mientras que la segunda alude a la imitación. En ocasiones, el poeta combinaba ambas. La mímesis se manifestaba principalmente en el teatro, y la diégesis, en los textos líricos. Estos modos de enunciación constituyen la base para una clasificación de los géneros, que puede realizarse de diversas maneras. Por ejemplo:

  • Géneros literarios simples: De extensión breve y vinculados a la tradición popular.
  • Géneros literarios complejos: Propios de una literatura más desarrollada.
  • Géneros de estructura cerrada: Como el soneto.
  • Géneros de estructura abierta: Como los géneros latinos.
  • Géneros mixtos.

La Evolución de los Géneros en Grecia

Los géneros literarios de la literatura occidental provienen, en su mayoría, de la tradición griega, aunque la fábula y el cuento tienen raíces orientales. Es importante destacar que la tragedia griega incluía un coro. En Grecia, se dio una circunstancia muy especial: los diferentes géneros literarios fueron surgiendo sucesivamente, ligados a circunstancias políticas, sociales y religiosas. En los siglos VI y VII a.C., el desarrollo del comercio y la navegación propició el florecimiento de la lírica. En el siglo V a.C., la consolidación de la democracia favoreció la aparición del teatro, donde tanto la tragedia como la comedia representaban acciones de la vida cotidiana. La novela, por su parte, surgió en la época helenística.

Un género literario, por lo tanto, es una noción que permite clasificar las obras literarias basándose en criterios estrictamente literarios.

Normas y Características de los Géneros Literarios Clave

Épica

  • Tema: Hazañas de héroes y dioses.
  • Estructura: Poemas extensos de estructura abierta. Combina diégesis y mímesis (formación narrativa mixta).
  • Metro y lengua: Uso del hexámetro. Lengua dialectal y mixta, con dicción formularia.
  • Ocasión y función: Recitación por parte de un aedo en reuniones festivas o fiestas religiosas.

Himno

  • Tema: Cantos de gloria a la divinidad.
  • Estructura: Estructura tripartita: invocatio, μῦθος (mythos) y atributos, y súplica o ruego.
  • Metro y lengua:
    • Himnos épicos: hexámetros, lengua dialectal.
    • Himnos líricos: en elegía, uso del metro elegíaco; en poesía, distintos metros propios de la lírica.
  • Ocasión y función:
    • Himnos épicos: se recitaban como preludio.
    • Himnos líricos: se cantaban en ocasiones religiosas o celebraciones festivas.

Teatro

  • Tema:
    • Tragedia: μῦθος (mythos).
    • Comedia: realidad cotidiana.
  • Estructura: Extensión media-larga.
  • Metro y lengua:
    • Tragedia: estilo solemne.
    • Comedia: términos vulgares, obscenos, parodia.
  • Ocasión y función: Festivales dramáticos, función didáctica.

Entradas relacionadas: