Clasificación, Diagnóstico, Transmisión y Defensa contra Enfermedades: Una Revisión Detallada

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Clasificación de Enfermedades

Las enfermedades se clasifican según diferentes criterios:

  • Esporádica: cuando ocurre solo ocasionalmente.
  • Endémica: cuando aparece en una región determinada y persiste durante un tiempo.
  • Epidémica: cuando hay una alta incidencia en un área geográfica extensa.
  • Pandémica: cuando la enfermedad afecta a varios continentes.

Diagnóstico de Enfermedades

Para el diagnóstico de una enfermedad se utilizan tres elementos:

  • Signos: datos que se obtienen al examinar al paciente (pulso, temperatura).
  • Síntomas: alteraciones que siente y relata el paciente.
  • Pruebas complementarias: aportan información adicional (radiografías, análisis...).

Etapas de las Enfermedades Infecciosas

Las enfermedades infecciosas atraviesan tres etapas:

  • Incubación: tiempo transcurrido entre la entrada del patógeno y los primeros síntomas. El periodo ventana es el tiempo que transcurre entre la infección y la producción de anticuerpos.
  • Desarrollo: avance de la enfermedad con sus síntomas.
  • Convalecencia: periodo desde que se supera la enfermedad hasta que el organismo se recupera.

Vías de Transmisión de Enfermedades

Las enfermedades se pueden transmitir de tres maneras:

  • Por contacto:
    • Directo entre personas.
    • Indirecto a través de objetos.
    • A través de partículas en el aire.
  • Por sustancias de uso común: cuando varias personas ingieren agua o alimentos contaminados.
  • Por vectores: cuando un vector, normalmente un insecto, transporta el patógeno.

Enfermedades Neurodegenerativas

Alzheimer

Enfermedad progresiva y terminal que suele afectar a personas mayores. El enfermo pierde la memoria reciente, cambia su comportamiento y se vuelve dependiente.

Parkinson

Afecta a las neuronas encargadas del control y la coordinación del movimiento. El paciente sufre temblores, rigidez y lentitud de movimiento. No existe cura, pero se puede controlar con tratamientos paliativos.

Defensas del Organismo

Defensas Naturales

  • Inespecíficas: actúan contra cualquier enfermedad o patógeno (piel, flora, respuesta inflamatoria, aumento de temperatura).
  • Inmunes: defensas específicas desencadenadas como respuesta a la presencia de un antígeno. Los glóbulos blancos crean anticuerpos que actúan contra el antígeno, anulando su efecto.

Defensas Artificiales

  • Cirugía: intervención del órgano afectado.
  • Trasplantes: implantación de un órgano o tejido de un donante en un receptor.
    • Autotrasplante: de uno mismo.
    • Alotrasplante: de otro individuo.
    • Xenotrasplante: de otra especie.
    El principal problema es el rechazo. España es el país con mayor tasa de donaciones del mundo.
  • Medicamentos:
    • Antibióticos: destruyen bacterias o impiden su crecimiento. Actúan sobre el metabolismo de los procariotas, no afectan a virus ni a células.
    • Sueros: anticuerpos inyectados al paciente, fabricados por otro organismo previamente expuesto al patógeno.
    • Vacunas: preparados con capacidad antigénica y sin capacidad virulenta, que inducen la formación de anticuerpos de memoria inmunológica.

Entradas relacionadas: