Clasificación de enfermedades y conceptos epidemiológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,97 KB

Clase 1: Enf. que el RSI exige la notificación de todos los casos, o que son objeto de vigilancia por la OMS

Objeto de cuarentenas, Riesgo biológico químico o radionuclear, SARS, Ebola, Zoonosis, Peste, cólera, por vectores: fiebre amarilla, tifus, fiebre recurrente por piojos, polio paralítica, paludismo e influenza, Meningitis meningocócica, tuberculosis, VIH

Clase 2: Enf. cuya notificación por lo común se exige dondequiera que los casos tengan lugar Notificar el 1r caso en una zona como tifo y difteria.

Clase 3: Enf. de notificación selectiva en zonas consideradas endémicas Tifus de la maleza (japón, corea china), esquistosomiasis (áfrica, medio oriente y asia) fasciolopsiasis (china)

Clase 4: Notificación obligatoria de epidemias: no se exige la notificación de casos individuales Intoxicación alimentaria estafilocócica.

Clase 5: Enf. cuya notificación oficial por lo regular no se considera justificada. Poco comunes no se transmiten de persona a persona cromoblastomicosis

Asociación epidemiológica: Situación en la que 2 o + casos comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona

Brote: aumento inusual en el num de casos, 2 o + casos asociados epidemiológicamente entre sí de aparición súbita y de diseminación localizada en un espacio inespecífico

Caso: al indv. de una población en particular que en un tiempo definido es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación

Caso sospechoso: es la persona en riesgo que por razones epidemiológicas es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia

Caso probable es la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia

Caso confirmado es el caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares O aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos y síntomas propios del padecimiento

Eliminación es la ausencia de casos aunque persista el agente causal

Erradicación a la desaparición en un tiempo determinado tanto de casos de enfermedad como el agente causal

Epidemia es el aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud en el ser humano durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos padecimientos la ocurrencia de un solo caso se considera epidemia.

CONAVE observa, facilita, fomenta y guía las acciones epidemiológicas en el país

Endemia a la presencia constante o prevalencia habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso, en poblaciones humanas, dentro de un área geográfica determinada.

Incidencia núm de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada y en un periodo determinado

Morbilidad núm de enfermos en una población determinada durante un periodo y lugar específico

Mortalidad total de defunciones producidas en una población en un periodo de tiempo determinado

Prevalencia proporción de individuos de una población que presentan una característica o evento determinados casos nuevos y existentes

SINAVE conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente las instituciones del SNS a través de su estructura, para llevar a cabo, de manera oportuna y uniforme, la vigilancia epidemiológica.

SNS al conjunto constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local y las personas físicas o morales de los sectores social y privado que prestan servicios de salud, así como por los mecanismos establecidos para la coordinación de acciones. Tiene por objeto dar cumplimiento al derecho de la protección a la salud.

Tipos medidas de control y prevención

Dirigida al agente: su destrucción (desinfección) evitar el contacto huésped-agente

Al reservorio: humanos: aislamiento y cuarentena, quimioterapia, inmunización, animales: inmunización contra rabia, control sanitario de ganado para consumo humano, eliminación de garrapatas

Ambiente: desinfección de áreas contaminadas con heces de aves y murciélagos y de eliminar criaderos de mosquitos

Dirigidas a la puerta de salida: resp, digestiva, percutánea, genitourinaria, transplacentaria

FIEBRE: elevación de la temp. corporal por cambios en el centro termorregulador del hipotálamo

Signos: taquicardia, hipotensión, polipnea, lengua saburral, anorexia, sensación de plenitud, sed excesiva, astenia, inapetencia, cefalea, sudoración, quebrantamiento, escalofríos, delirio, convulsiones

aumento de 10-15 pulsaciones por minuto por grado.


Febrícula 37.1 -37,9 Fiebre: 38-40 Hiperpirexia: 40

Hipertermia: deshidratación, ejercicio, tiroides

Distermia: Es la elevación de la temperatura sin síndrome febril

Positivo de fiebre: bacteriostático, estimula sist. inmune, acorta duración de enfermedades

Negativo: puede agravar otras enf. Convulsiones

Aguda 15 días

Intermitente: eleva y retorna a valores normales cada día: abscesos bacterianos, tuberculosis miliar, linfomas

CONTINUA: no presenta variaciones mayores a .6*c por día fiebre tifo

REMITENTE: nunca se alcanzan valores normales cada día de fiebre neumonía abscesos

RECURRENTE: reaparece luego de 1 o más días sin fiebre: meningococcemia

DROMEDARIO: polio, terciaria paludismo malaria, cuaternaria, quintana

FOD: 38.3*c en varias ocasiones de +2 sem incapacidad de obtener diagnóstico desp. De 1 sem en estudio hospitalario

TIPOS DE ADM: oral, intradérmica 15, subcutánea 45 deltoide o tricipital, intramuscular 90 vasto ext. deltoides

BCG: tub. Miliar y meningea, intradérmica brazo derecho 0.1 ml unidosis RN. >2 kg hasta los 14 años

CONTRAS: fiebre, SIDA, transfusión mácula 1, nódulo 4-6, costra 6-12.

SABIN: polio, oral, 2 gotas .1 ml 6 ms-4 años 2 dosis previa de pentavalente

CONTRAS: fiebre, sida, enf. oncohematológica, inmunodeficiencia, tx inmunosupresores

PENTAVALENTE ACELULAR: difteria, tosferina, tetanos, haemophilus influenzae b, polio intramuscular, muslo derecho

ANTIHEPATITIS B: IM, muslo izq niño, deltoides adulto, .5/1 ml RN-2-6meses

ANTINEUMOCOCO 13: IM muslo derecho .5 ml 2-4-12 meses se pone en niños sanos 2-59 meses, sin bazo, sx nefrótico, anemia falciforme, vih

ROTAVIRUS PENTAVALENTE: oral 2 ml 2-4-6 ms lactantes 2-7 ms no poner tienen >7m hipersensibilidad, enf gastrointestinal, malformación congénita

TRIPLE VIRAL: subcutánea, brazo izq, deltoides,.5 ml Sarampión, rubeola, parotiditis, niños 1-6 años

DPT: difteria, tosferina, tetanos, .5 ml IM brazo izq. niños 4 años no aplicar a niños de 6 años SEMANA 20 embarazo

TOXOIDE TETÁNICO DIFTERICO: difteria tetanos, IM bizq, .5 refuerzo desde los 15 c/10 años 10 años-30 días-1 año personas expuestas, área rural, embarazada

DOBLE VIRAL: sarampión rubeola, al primer contacto sin antecedente de sarampión SUBCUTANEA .5 ml

VPH: IM brazo derecho, día 0- 6 m- 60 meses 9-11 años se aplica

ADULTO MAYOR:

Neumococo: 65 años 5 años después

TD: tetano difteria cada 10 años

Influenza: anual IM

FARINGOAMIGDALITIS

VIRUS

hacinamiento, atopia, inmunodeprimidos

Adenovirus, rino, corona, Influenza, parainfluenza, sincitial respiratorio

BACTERIA

ERGE, caries, sinusitis, tabaquismo >3 años

Estreptococo grupo A, h. Influenzae, difteria, tuberculosis, chlamydia pneumonia, mycoplasma pneumoniae

Síntomas: cefalea, hipertrofia linfoide, exudado amigdalino, adenopatía, SIN TOS, SIBILANCIA ESTERTOR

EGA: odinofagia, fiebre, adenopatía bilateral 2-3 criterios realiza prueba 4-5 criterios tx empírico

Dx cultivo de exudado

PENICILINA V 500mg 8-12 h x 10 d

Amoxicilina 875 mg 12 h o 500 mg 8 h x 10 d

Cefalexina 500 mg c 12 h x 10 d

Azitromicina 500 mg 1 dosis y luego 250 mg x 4 días

Clindamicina 300 mg 8 h x 10 d

Penicilina benzatínica 1,200,000 UI IM única

FIEBRE REUMÁTICA JONES 2 mayor o 1 mayor + 2 menores

M: poliartritis, carditis, corea, eritema marginado, nódulos subc.

m: fiebre, artralgia, fr previa, prot. c +, prolongado PR

DIFTERIA: 2-5 días incubación

cefalea, disfagia, adenopatía cuello de toro, placa blanquecina pseudomembranosa en faringe, amígdala, úvula paladar blando

Faringitis x VEB

escalofrío, anorexia, malestar, cefalea retroorbitaria, mialgia, linfadenopatía, fiebre, odinofagia, tos, estornudos, rinorrea. Petequias en paladar

CRUP VIRAL laringotraqueobronquitis

infl. Edema subglótico 6 meses a 3 años TRIADA: disfonía, tos traqueal, estridor laríngeo inspiratorio, disnea cianosis tiros intercostales

Signos: punta de lápiz, reloj de arena, campanario

Tx: corticoides dexa, epinefrina si es severo

Neumonía lobar: s. pneumoniae f. De riesgo: dm epoc tabaquismo

Cuadro: fiebre hasta 41, tos con expectoración purulenta, dolor pleurítico, fr >25, síndrome de consolidación pulmonar, escalofrío y sudoración nocturna, estertores crepitantes, egofonía

En la BH leucocitosis con neutrofilia para dx

S. Pneumoniae FOCAL S. Aureus MULTIFOCAL H. Influenzae DIFUSA

tx. Amoxicilina ácido clavulánico 8 hrs x 10 d ceftriaxona 1 g iv c 12 h

GINGIVOESTOMATITIS: úlceras dolorosas, fiebre, odinofagia, adenopatía

Dx: herpangina, VVZ, enf. Mano boca pie, aftas, sx de behcet, neutropenia, eritema multiforme

Tx acyclovir 400 mg 8h x 7-10 d

HERPANGINA coxsackie y echovirus jóvenes epidemia en verano

Clinica: vesículas unión paladares fiebre odinofagia cervicalgia cefalea tx analgésico tópico pápula blanca pequeña base eritema rompe en 2-3 días

CANDIDIASIS OROFARÍNGEA: vih lactantes candida albicans, tropicalis, krusei, dublinensis, glabrata, parapsilosis.

Dolor urente en la boca y alt. Gusto incuba 2-5 dias

TX: clotrimazol 10 mg 5 v al dia o nistatina 500 000 u/5ml 4 v al dia

GLANDULAS SALIVALES: parotiditis, parainfluenza, coxsackie, echovirus, VEB, VIH S. aureus, s. Pyogenes, viridans, h. Influenzae micobacterias

Bacterias: edad avanzada deshidratados, fármacos anticolinergicos, diabetes, diuréticos mala higiene bucal

PAROTIDITIS: orquitis meningoencefalitis asocia tx: oxacilina: 2g c 4h para s. Aureus sensible a meticilina o Vanco para SARM MASAJE en glandula para drenar

H. PYLORI

Gastritis antro estomacal, y duodeno gram- prod. De ureasa riesgo para adenocarcinoma y linfoma, transmite oral-oral fecal oral 5- 10 dias incuba

Dx: invasivo: prueba endoscopia y biopsia para ureasa, histologia, cultivo por

No invasivo: prueba del aliento urea serologico antígenos en heces

Entradas relacionadas: