Clasificación y Escalas de Valoración de las Úlceras por Presión (UPP)

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Clasificación de las Úlceras por Presión (UPP)

Estadío I: Eritema no Blanqueante en Piel Intacta

Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una prominencia ósea. Se puede observar decoloración de la piel, calor local, edema, sensibilidad e induración.

Estadío II: Pérdida Parcial del Espesor de la Piel o Ampolla

Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis, dermis o ambas. Se presenta como una úlcera abierta poco profunda, con un lecho de la herida rosado o rojizo, sin tejido esfacelado. También puede mostrarse como una ampolla o flictena intacta o rota.

Estadío III: Pérdida Total del Grosor de la Piel (Dermis y Epidermis)

Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede visualizarse, pero no así tendones, músculos y huesos. Pueden apreciarse tejidos esfacelados, cavitaciones o tunelizaciones.

Estadío IV: Pérdida Total del Espesor de los Tejidos (Músculo y Hueso Visible)

Pérdida total del espesor del tejido (dermis, epidermis y tejido subcutáneo), con hueso, tendón o músculo expuestos. Se aprecia destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). Es frecuente la presencia de cavitaciones y tunelizaciones.

Escalas de Valoración de Riesgo de Úlceras por Presión

Escala de Braden

Esta escala contempla seis aspectos, en los cuales hay cuatro categorías que van desde 1 (mayor deterioro) a 4 (menor deterioro).

Escala de Norton

Esta escala incluye 5 aspectos en los cuales hay cuatro categorías con una puntuación que va desde 1 (mayor deterioro) a 4 (menor deterioro).

Escala Emina

Contempla cinco factores de riesgo: estado mental, movilidad, incontinencia, nutrición y actividad. La puntuación va de 0 a 3 para cada uno de ellos.

Escala de Waterlow

Considera seis subescalas: relación peso/talla, continencia, aspecto de la piel, movilidad, edad/sexo, apetito. Además, incluye cuatro categorías de otros factores de riesgo, como malnutrición tisular, déficit neurológico, cirugía y medicación.

Definición de Úlcera por Presión (UPP)

A continuación, se presentan diferentes definiciones de UPP según varios autores:

  • "Es aquella lesión en la piel y tejidos subyacentes" - Chocarro & Venturini, 2006
  • "Una lesión de la piel, producida secundariamente" - Bautista & Bocanegra, 2009
  • "Área de la piel y tejidos adyacentes" - Artigas, 2012

Factores que Contribuyen a la Formación de UPP

Las UPP se producen por una presión externa prolongada y constante de los tejidos blandos entre una prominencia ósea y un plano duro, lo que provoca un aplastamiento tisular.

Factores Principales

  • Presión
  • Fricción
  • Cizallamiento

Entradas relacionadas: