Clasificación y Formación de Valores: Estudio de su Influencia en Individuos y Organizaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Tipos de Valores

Estudios realizados por Rokeach demuestran que mientras el número de valores finales que las personas dicen usualmente poseer no son mucho más de una decena, el número de valores instrumentales es más elevado, aunque no llega al centenar.

  • Valores de competencia: Son otros valores instrumentales, los que se pueden llamar de competencia. Son más individuales, aunque también están socialmente condicionados y no están directamente relacionados con la moralidad ni con la culpabilidad.
  • Valores personales: Aquellos a los que aspira un individuo para sí mismo y responden a la pregunta ¿Qué es para usted lo más importante en la vida?
  • Valores éticos-sociales: Constituyen aspiraciones o propósitos que benefician a toda la sociedad y responden a la pregunta ¿Qué quiere usted para el mundo?
  • Valores éticos-morales: Se refieren a los modos de conducta necesarios para alcanzar nuestros valores finales y son necesarios para fines existenciales. Responden a la pregunta ¿Cómo cree que hay que comportarse con quienes lo rodean?
  • Valores morales: Son un tipo de valor instrumental que tienen dos características:
    • Se ponen en práctica en la relación con más personas.
    • En las personas mentalmente equilibradas, cuando se incorporan pero no se traducen en conductas consecuentes, generan malestar.

Jerarquía y Aprendizaje de los Valores

Todos los valores no valen lo mismo: cada uno ostenta un nivel de jerarquización y prioridad según su importancia relativa.

¿Se aprenden o se heredan los valores? La sociología plantea que buena parte de nuestros más nobles sentimientos podrían derivar de conductas seleccionadas a partir de su utilidad para la supervivencia básica. Los valores individuales se constituyen y se aprenden fundamentalmente en la infancia y en la adolescencia a partir de los modelos sociales de padres, maestros y amigos.

Comunicación de los Valores

¿Cómo se comunican los valores? Se comunican de soslayo, en silencio y, normalmente, por lo que hacemos.

Los valores más frecuente y efectivamente comunicados en las organizaciones son:

  • Por lo que recompensamos.
  • Por lo que castigamos.
  • Por lo que decidimos.
  • Por lo que hacemos.
  • Por congruencia o hipocresía.
  • Por procesos.
  • Por relaciones.
  • Por carácter.

Formación de Valores en la Empresa

Proceso de formación de los valores en la empresa: Dependen de multitud de variables:

  • Las creencias y valores del fundador.
  • Las creencias y valores de la dirección actual.
  • Las creencias y los valores de los empleados.
  • La formación e influencia de los consultores.
  • Normativas legales existentes.
  • Las reglas de juego en el mercado.
  • Los valores sociales de cada momento histórico.

Importancia de los Valores

La importancia de los valores radica en que se convierten en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, define el carácter fundamental y definitivo de la organización, y crea un sentido de identidad del personal con la organización.

Entradas relacionadas: