Clasificación de los Juicios según Kant: Analíticos, Sintéticos, A Priori y A Posteriori
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
La Teoría de los Juicios de Kant: Un Fundamento para la Ciencia
Immanuel Kant, en su búsqueda por establecer los cimientos del conocimiento científico, se plantea la cuestión de qué condiciones debe cumplir una disciplina para ser considerada ciencia. Según Kant, el conocimiento científico debe basarse en la experiencia, pero también debe ser universal y necesario. Este enfoque se conoce como su filosofía trascendental.
Los Juicios: Unidades Básicas del Conocimiento
Los juicios son proposiciones, frases que pueden ser verdaderas o falsas. Constituyen nuestras creencias y se utilizan tanto en la vida cotidiana como en las disciplinas científicas y no científicas.
Clasificación de los Juicios según Kant
Kant propone dos criterios principales para clasificar los juicios:
Juicios Analíticos vs. Juicios Sintéticos
- Juicios Analíticos: El predicado está contenido, implícitamente, en el concepto del sujeto. Analizar el sujeto es suficiente para comprender que el predicado le corresponde necesariamente. No dependen de la experiencia.
Ejemplo: "Un todo es mayor que las partes". El concepto de "todo" ya implica que es mayor que sus partes. Estos juicios son explicativos, no amplían nuestro conocimiento.
Otro ejemplo: "Todos los cuerpos son extensos". La idea de extensión es inherente al concepto de cuerpo. Son juicios necesarios; su contrario sería una contradicción.
- Juicios Sintéticos: El predicado no está contenido en el concepto del sujeto. Añaden información nueva sobre el sujeto. Son juicios ampliativos o extensivos, ya que expanden nuestro conocimiento.
Ejemplo: "Todos los cisnes son blancos". Este juicio nos informa algo nuevo sobre los cisnes. Su verdad se basa en la percepción sensible y son contingentes (su contrario es posible).
Juicios A Priori vs. Juicios A Posteriori
- Juicios A Priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios.
Ejemplo: "Un todo es mayor que sus partes". No necesitamos medir todos y partes para saber que esto es verdad.
Los juicios a priori son: UNIVERSALES, NECESARIOS Y NO DERIVADOS DE LA EXPERIENCIA.
- Juicios A Posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia. No son universales ni necesarios.
Ejemplo: "Todos los cisnes son blancos". Necesitamos observar cisnes para confirmar la verdad de este juicio. La experiencia solo muestra cómo son las cosas, pero no por qué deben ser así necesariamente. No hay contradicción en que un cisne sea negro.
Juicios Sintéticos A Priori: La Clave del Conocimiento Científico
Son juicios que, expresando una relación empírica de hechos, lo hacen de manera que la conexión entre sujeto y predicado es universal y necesaria.
Ejemplo: "7 + 5 = 12". El sujeto (7 + 5) no contiene explícitamente el resultado (12), por lo que es sintético. Sin embargo, es universalmente verdadero y necesario, independientemente de la experiencia, por lo que es a priori.
Otro ejemplo: "La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos". La cualidad de "recta" no incluye la cantidad de "distancia más corta", por lo tanto, es un juicio sintético. Pero es a priori porque es universal y necesario.
Kant argumenta que los juicios sintéticos a priori son fundamentales para la ciencia, ya que proporcionan conocimiento nuevo (sintético) que es a la vez universal y necesario (a priori).