Claves para la Adaptación Escolar y el Rol de las Asociaciones de Padres

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Adaptación de los Niños al Entorno Escolar

Pautas de Comportamiento para las Familias

Las familias deben seguir una serie de pautas de comportamiento transmitidas por el centro educativo para facilitar la adaptación de los niños:

  • Hablar al niño sobre el centro y, si es posible, visitarlo previamente.
  • Hacerle entender la importancia de la figura del educador, quien será la persona que lo proteja.
  • Explicarle que estará con otros niños de su edad.
  • Si conoce a algún niño que ya asista al centro, hablarle de él como ejemplo.
  • Mantener una actitud positiva en todo lo referente al centro.

Reacciones Comunes y Actitud del Educador

Es normal que los niños presenten diferentes reacciones durante el proceso de adaptación:

  • Puede que el primer día no llore, pero tampoco muestre iniciativa. Es probable que llore otros días.
  • Pueden darse reacciones somáticas como dolores de tripa, vómitos, etc.
  • Puede aislarse en un rincón y no relacionarse con los compañeros.

La actitud del educador debe ser:

  • Mostrar seguridad y tranquilidad.
  • Dejar el tiempo necesario a cada niño para su adaptación.
  • Ser afectivo y cariñoso.

La Observación en el Contexto Educativo

Inconvenientes de la Observación

La observación como herramienta educativa presenta ciertos inconvenientes:

  • Requiere de tiempo.
  • Es difícil predecir en qué momento se podrá observar al objetivo programado.
  • Requiere cierto entrenamiento por parte del profesional que va a observar.
  • El comportamiento que se va a evaluar se puede dar en otros contextos en los que los profesionales no estén presentes.
  • Cuando el menor se siente observado, puede modificar su conducta.
  • Recoger la información observada en el acto es importante porque si se realiza más tarde se pueden perder detalles importantes.
  • A veces surgen situaciones complejas que dificultan el proceso de codificación.
  • Subjetividad, incertidumbre, sorpresa y profesionalidad son factores a tener en cuenta.

Asociación de Familias de Alumnos (AFA)

La AFA es una asociación de madres y padres del centro, de carácter voluntario y sin ánimo de lucro. Su objetivo principal es conseguir la máxima calidad educativa para sus hijos mediante su participación e intervención en la gestión del centro, con el fin de mejorar aspectos educativos.

Funciones de la AFA

  1. Tratar temas que inciden en la vida del niño.
  2. Ayudar económicamente a iniciativas del centro.
  3. Promover programas familiares de tipo formativo.
  4. Organizar y formar parte de las actividades complementarias del colegio.

Estructura de la AFA

  • Presidencia:

    • Convocar y levantar sesiones que quieran celebrar en Asamblea General.
    • Dirigir los debates.
    • Ordenar y autorizar pagos.
    • Firmar las solicitudes de subvención que demande la asociación.
  • Secretaría:

    • Gestionar las solicitudes de ingreso y hacerse cargo del libro y el fichero de registro de los socios.
    • Tramitar la correspondencia que recibe la asociación.
    • Custodiar, organizar y recopilar la documentación.
    • Redactar y ordenar la memoria de la documentación.
  • Tesorería:

    • Gestionar los pagos e ingresos.
    • Realizar el presupuesto anual, que debe incluir los ingresos y los gastos.
    • Presentar las cifras y el estado de la cuenta.

Entradas relacionadas: