Claves de la Arquitectura Barroca: Dinamismo, Decoración y Obras Maestras

Enviado por zebry y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Características Fundamentales de la Arquitectura Barroca

La arquitectura barroca se caracteriza por su carga de detalles y complejidad. Aunque no reniega de formas clásicas como columnas, arcos, frontones y frisos, las reinterpreta de maneras novedosas y fantasiosas:

  • Formas Clásicas Reinterpretadas: Se emplean entablamentos curvados y frontones partidos que adoptan curvas, contracurvas y espirales (frontones mixtilíneos).
  • Columna Salomónica: Las columnas se retuercen en forma de espiral (columnas salomónicas), convirtiéndose en un elemento icónico del periodo.
  • Búsqueda de Inestabilidad: Se busca una sensación dinámica e inestable, a veces usando columnas con éntasis invertido (más estrechas en la base).
  • Orden Gigante: Se populariza el uso del orden gigante, con columnas o pilastras que abarcan dos o tres pisos de altura.
  • Elementos Curvos y Ovalados: Son frecuentes los arcos mixtilíneos y las ventanas ovaladas.
  • Soportes Variados: El arco puede descansar sobre la columna mediante un entablamento (siguiendo el modo romano) o directamente sobre el capitel (como en la arquitectura bizantina).
  • Fachadas Dinámicas: Las fachadas de las iglesias a menudo pierden la correspondencia estricta con la estructura interior. Ganan movimiento y profundidad mediante el uso de semicolumnas adosadas, nichos, aletones, y cornisas sobresalientes. Las fachadas ondulan y los campanarios se decoran profusamente.
  • Plantas Innovadoras y Espacio Dinámico: Se experimenta con nuevos tipos de planta para crear una sensación de movimiento (espacio dinámico) en la arquitectura, considerada la más estática de las artes. La tradicional planta rectangular deja paso o se combina con plantas elípticas, circulares, ovales y mixtas.
  • Juegos de Perspectiva y Luz: Se manipula la perspectiva y se emplean efectos de luz dramáticos mediante el claroscuro.
  • Teatralidad y Decoración Exuberante: Existe un gusto marcado por lo dramático, escenográfico y teatral, manifestado en una riqueza decorativa desbordante tanto en espacios interiores como exteriores.

Carlo Maderno: Figura Clave del Barroco Temprano

Fachada de San Pedro del Vaticano

La intervención de Carlo Maderno fue crucial:

  • Transformación de la Planta: Reconvirtió la planta de cruz griega diseñada por Miguel Ángel en una de cruz latina, lo que duplicó la capacidad del templo pero requirió erigir una nueva fachada.
  • Diseño de la Fachada: Esta nueva fachada, de desarrollo predominantemente horizontal, lamentablemente ocultó parcialmente la visión clara de la cúpula de Miguel Ángel desde la plaza. Se caracteriza por su claridad compositiva y riqueza decorativa.
  • Elementos Arquitectónicos: Se articula mediante pilastras de orden gigante y semicolumnas corintias adosadas que abarcan los dos cuerpos principales. Un entablamento corrido, coronado por una balaustrada con estatuas, unifica el conjunto. Destacan las columnas gigantes, el pórtico (que puede recordar al Pórtico de la Gloria compostelano), las esculturas en la fachada, el friso corrido y la irregularidad rítmica de los vanos.
  • Eje Central y Movimiento: El eje central de la fachada avanza ligeramente hacia la plaza, creando un sutil movimiento y juego de volúmenes, resaltado por un frontón triangular.
  • Carácter Propagandístico: La fachada adquiere un potente carácter de "cartel" propagandístico de la Iglesia Católica de la Contrarreforma.

Fachada de Santa Susana en Roma

Considerada una de sus primeras obras importantes y un prototipo influyente de fachada barroca:

  • Claroscuro Intenso: Fue su primera obra destacada. Presenta una fachada muy plástica, dotada de un marcado claroscuro logrado mediante la acumulación de elementos (semicolumnas, nichos, frontones).
  • Progresión Dinámica: El ritmo y la concentración de elementos se intensifican hacia el centro.
  • Uso de Volutas: Incorpora grandes volutas que conectan el cuerpo inferior, más ancho, con el superior, más estrecho, una solución heredada del Renacimiento tardío pero utilizada aquí con mayor fuerza y dinamismo.

Entradas relacionadas: