Claves del Entrenamiento Futbolístico: Metodología, Tareas y Desarrollo
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB
Variabilidad en el Entrenamiento
Es crucial dejar tiempo suficiente de práctica para asimilar los errores y corregirlos, pero sin excederse una vez que se domina la habilidad. Cuando se cumplan los objetivos propuestos (automejora), debemos modificar la tarea. En caso de que no se cumplan, también debemos variarla, ajustando su dificultad. Como dice el adagio: “pocas situaciones pero bien vividas”.
Descubrimiento Guiado
Este método no permite dar feedback directo e inmediato sobre la ejecución, por lo que para la enseñanza específica de gestos técnicos en el fútbol puede no ser el más efectivo si se busca una corrección rápida y precisa.
Procedimientos de Enseñanza según Joan Riera
Joan Riera destaca los siguientes procedimientos clave para la enseñanza:
- Adecuar las condiciones de la práctica: saber diseñar tareas efectivas.
- Incrementar el feedback proporcionado al deportista.
- Mostrar: ofrecer un modelo de ejecución claro.
- Dar pautas: indicar cómo realizar la actividad.
- Hacer reflexionar: fomentar la comprensión de la actividad.
Posibilidades de un Exjugador como Entrenador
La condición de exjugador puede ser ventajosa, pero no garantiza el éxito como entrenador. Un exjugador tendrá, potencialmente, mayor destreza a la hora de mostrar o repetir un modelo técnico. Ser exjugador ayuda a ser un buen entrenador siempre y cuando se posea un sólido nivel metodológico, pedagógico y de conocimientos. Es fundamental que domine todos los procedimientos de enseñanza. Los exjugadores podrían ser especialmente buenos en edades tempranas, al servir como un buen modelo para principiantes.
Valores Educativos del Deporte
- No está claro que la simple participación deportiva infunda automáticamente valores o cualidades morales deseables.
- Depende fundamentalmente de las condiciones en las que se aprende, del rol del entrenador y del profesor.
- El deporte no tiene valores educativos intrínsecos; la actividad se vuelve educativa cuando promueve la automejora y se gestiona adecuadamente.
- No podemos predecir con exactitud lo que ocurrirá en la competición. Debemos formar deportistas con la capacidad para adaptarse a nuevas y cambiantes situaciones.
Metodología Global vs. Analítica
Metodología Global
- Características: Intervienen todos los elementos del juego real (balón, compañeros y adversarios).
- Ventajas: Se trabajan simultáneamente aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos.
- Inconvenientes: Menor nivel de concreción en objetivos específicos.
- Motivación: Generalmente, elevado nivel de motivación.
- Mecanismos Implicados:
- Perceptivo: Máximo (situaciones impredecibles).
- Decisión: Máximo.
- Ejecución: Variable, puede ser bajo en cuanto a repetición específica del gesto.
Metodología Analítica
- Características: Solo tiene en cuenta alguno de los elementos que intervienen en la competición (aislamiento de componentes).
- Ventajas: Mejora de objetivos muy concretos gracias a un elevado número de repeticiones.
- Inconvenientes: Las mejoras obtenidas de forma aislada no siempre se transfieren eficazmente a la situación real de juego.
- Motivación: Generalmente, baja motivación.
- Mecanismos Implicados:
- Perceptivo: Mínimo.
- Decisión: Nulo o mínimo.
- Ejecución: Máximo (foco en la repetición del gesto técnico).
Ejemplo Práctico: Tarea de Basculación
Objetivo
Saber bascular defensivamente: cómo y cuándo hacerlo. Crear superioridad numérica (2x1) en banda.
Contenidos
Basculaciones defensivas.
Claves de Éxito
- Defensor más cercano al atacante con balón disuade (orienta hacia fuera o cierra línea de pase).
- Segundo defensor más cercano ayuda, creando un 2x1.
- Defensor más alejado cubre línea de pase o posible receptor.
Feedbacks Posibles
- "Bien hecha la basculación porque concentras jugadores en el centro de juego, haciendo que sea más fácil robar."
- "Bien hecho porque has disuadido orientando hacia la banda."
- "Bien el defensor alejado por cubrir la línea de pase."
Material y Recursos
- Sesión diseñada para 20 personas.
- Petos de colores.
- 15 balones.
- Conos.
Estructura de la Sesión
(Nota: Se asume que cada tarea requiere: Descripción, Tiempo, Espacio, Criterios de éxito, Variantes, Descripción gráfica - no detallados aquí)
Calentamiento
Tarea 1: Reacción y Desplazamiento
Situados en el área grande, divididos en tres equipos con petos de distinto color. Cada jugador con un balón. A la voz del entrenador nombrando un color, los jugadores de ese equipo deben correr a una zona establecida mientras los jugadores de los otros colores tratan de tocarlos antes de que lleguen. Se irán nombrando todos los colores para practicar transiciones ataque-defensa rápidas. Objetivo: 2 jugadores deben tocar al jugador que escapa.
Tarea 2: Posesión Manual
Posesión 10 vs. 10. La tarea consiste en transportar el balón con la mano y progresar hacia la zona contraria del campo mediante pases y movimiento.
Parte Principal
Tarea 1: Posesión con Carriles
Dos equipos de 10 jugadores (10 vs. 10) juegan en una superficie de 40x60m dividida en tres carriles longitudinales. El objetivo del equipo atacante es realizar 10 pases consecutivos. El equipo defensor deberá ocupar siempre el carril donde esté la pelota y el carril contiguo (basculación), mientras que los atacantes tienen libertad de movimiento por todo el espacio.
Tarea 2: Partido con 4 Porterías
Partido en medio campo con 4 porterías pequeñas en sus extremos (dos por línea de fondo). Cada equipo ataca dos porterías y defiende las otras dos. Fomenta cambios de orientación y vigilancia defensiva amplia.
Tarea 3: Partido Condicionado/Libre
Partido 10 vs. 10 en medio campo. Se pueden aplicar reglas específicas para reforzar los objetivos trabajados o jugar de forma más libre para observar la transferencia.
Vuelta a la Calma
Finalmente, reflexionaremos sobre la sesión, recordando cuáles eran los objetivos y si se han trabajado de forma adecuada, fomentando la autoevaluación y comprensión. Mientras tiene lugar dicha reflexión, llevaremos a cabo una serie de estiramientos dirigidos.