Claves Lingüísticas y Estilísticas de un Texto Expositivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Exploración de Rasgos Lingüísticos y Estilísticos

A continuación, se detallan los rasgos de estilo y los elementos morfosintácticos y léxico-semánticos más destacados del texto.

Recursos Estilísticos o Literarios

Se observan los siguientes recursos:

  • Símil: en expresiones como "como la jornada" y "como consecuencia de la crisis económica".
  • Metáfora: se encuentran en "un uso torticero" y también en "de aquel colosal coladero".

Recursos Morfosintácticos

En cuanto a los aspectos morfosintácticos:

  • Uso de la tercera persona: como en "perpetró", "ha hecho", etc., especialmente en las primeras líneas del texto al narrar los hechos relacionados como consecuencia de la reforma laboral de Rajoy. Esto sugiere que el texto busca ser objetivo.
  • Modo verbal: Prima la objetividad mediante el uso predominante del modo indicativo a lo largo de todo el texto.
  • Tiempos verbales: Aparecen diferentes tiempos, como el pretérito perfecto compuesto ("ha hecho"), usado para exponer hechos pasados, y el pretérito perfecto simple ("perpetró").
  • Adjetivación: El texto presenta pocos adjetivos, y estos son en su mayoría especificativos, lo que indica que el autor intenta ser poco descriptivo.

Cohesión Textual

Es necesario resaltar una serie de aspectos que ayudan a dar cohesión textual, ya que consiguen relacionar unas partes del texto con otras, así como ordenar espacial y temporalmente. Los recursos morfosintácticos son claves para esta cohesión:

  • Deícticos temporales: como "antes".
  • Pronombres personales: como "él", que hace referencia a los trabajadores.
  • Deícticos espaciales: como el determinante demostrativo "aquella", que hace referencia a la reforma laboral.

Recursos Léxico-Semánticos

Los recursos léxico-semánticos también aportan cohesión al texto mediante el uso de:

  • Campos semánticos: Se puede observar uno relacionado con el dinero, como "crisis económica", "bajo precio", "salario", etc.
  • Antónimos: Se identifica un grupo como "individuales" y "colectivos".
  • Repeticiones: Es significativa la repetición constante de la palabra "reforma" en todo el texto.

Entradas relacionadas: