Claves de la Literatura Medieval Española: Obras, Contexto y Estilo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Localización
Identificación de la Obra y Autor
Es fundamental identificar la obra específica y su autor, profundizando en su biografía y contexto.
Contexto Histórico y Social
- Época Teocéntrica: Dios es el centro de la vida humana.
- Sociedad Feudal: Estructura social rígidamente dividida en estamentos (oratores - clero, bellatores - guerreros, laboratores - trabajadores).
- Reconquista: Periodo de luchas entre reinos cristianos y musulmanes en la Península Ibérica.
- Analfabetismo: La mayoría de la población no sabía leer ni escribir.
Corrientes Literarias
Determinar si la obra pertenece a:
- Mester de Juglaría: Propio de juglares (artistas ambulantes), quienes cantaban o recitaban gestas heroicas, a menudo centradas en los guerreros (bellatores). Ejemplo: Cantar de Mio Cid.
- Mester de Clerecía: Cultivado por clérigos (oratores), con finalidad didáctica y moralizante, utilizando una métrica más regular (cuaderna vía). Ejemplos: Libro de Buen Amor, Milagros de Nuestra Señora.
Género Literario
- Cantar de Mio Cid: Narrativo (subgénero épico o cantar de gesta).
- Libro de Buen Amor: Narrativo (con elementos líricos, didácticos y autobiográficos).
- Milagros de Nuestra Señora: Didáctico-narrativo.
Análisis del Contenido
Resumen del Texto
Realizar una síntesis del fragmento o la obra completa.
Temas Principales
- Cantar de Mio Cid: El honor, el destierro, las bodas de las hijas del Cid, la afrenta de Corpes, la relación vasallo-señor.
- Libro de Buen Amor: La tensión entre el 'buen amor' (divino) y el 'loco amor' (humano/carnal), la importancia de lo humano, crítica social, el poder del dinero, la convivencia cultural (cristiana, musulmana, judía), historias amorosas (serias y paródicas).
- Milagros de Nuestra Señora: La Virgen María como intercesora y redentora de los pecadores, la devoción mariana, la recompensa a la fe.
Estructura
- Cantar de Mio Cid:
- Versos anisosilábicos (irregulares) de arte mayor, agrupados en tiradas monorrimas.
- Divididos en dos hemistiquios separados por una pausa fuerte o cesura.
- Rima predominantemente asonante.
- Libro de Buen Amor:
- Métrica principal: Cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos con rima consonante).
- Inclusión de otras formas métricas (zéjel, composiciones líricas).
- Milagros de Nuestra Señora:
- Métrica: Cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos, catorce sílabas, monorrimos, con cesura central y rima consonante).
- Estructura narrativa típica de los milagros: Presentación del devoto, situación de dificultad o pecado, intervención milagrosa de la Virgen, alabanza final a María.
Análisis de la Forma
Recursos del Lenguaje (Figuras de Dicción)
- Anáfora:
- Repetición de una o más palabras al principio de versos o frases consecutivas.
- Asíndeton:
- Omisión de conjunciones para dar más rapidez o viveza a la expresión (ej.: Llegué, vi, vencí).
- Anadiplosis:
- Repetición de la última palabra o grupo de palabras de un verso o frase al comienzo del siguiente.
- Epanadiplosis:
- Un verso o frase empieza y acaba con la misma palabra o grupo de palabras (ej.: Verde que te quiero verde).
- Sinécdoque:
- Tropo que consiste en designar un todo con el nombre de una de sus partes, o una parte con el nombre del todo (ej.: cien cabezas por cien reses; trabajar para ganarse el pan por el sustento).
- Eufemismo:
- Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca (ej.: pompis por nalgas, aseo por retrete, tercera edad por vejez).
- Metáfora:
- Identificación de un término real con uno imaginario con el que mantiene una relación de semejanza (ej.: Las perlas de tu boca por los dientes).
Recursos del Pensamiento (Figuras de Pensamiento)
- Hipérbole:
- Exageración desmesurada de cualidades o acciones para enfatizar o con fin humorístico (ej.: Llevo un siglo esperándote).
- Personificación (o Prosopopeya):
- Atribución de cualidades o acciones humanas a animales, objetos o ideas abstractas.
- Antítesis:
- Contraposición de dos palabras, frases o ideas de significado opuesto para conseguir un contraste relevante (ej.: Yo velo cuando tú duermes).