Cognitivismo, Constructivismo y Motivación: Claves del Aprendizaje y Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El cognitivismo, surgido en los años 60, representa una reacción a las limitaciones del conductismo. En este enfoque, el modelo de aprendizaje ya no es el animal, sino el ordenador (inteligencia artificial), donde la mente se concibe como un instrumento que procesa información.

Teorías Cognitivas

Las teorías cognitivas se basan en el aprendizaje y parten de la interacción entre el individuo y el medio. El conocimiento no es una mera copia de la información externa, sino que es interpretada por la mente. Estas teorías son muy actuales en los sistemas educativos.

Constructivismo de Jean Piaget

Según Piaget, la mente del niño se desarrolla en etapas en función del desarrollo del sistema nervioso, la experiencia y la transmisión social. El aprendizaje se produce en dos procesos: la incorporación y la asimilación de nuevas experiencias a esquemas existentes, y la adaptación de los esquemas que cambian para asimilarlos.

Teoría del Desarrollo Potencial de Vigotsky

Para Vigotsky, el proceso de desarrollo sigue al proceso de aprendizaje, pues no es solo individual de asimilación, sino de interacción social.

Motivación

Nuestras acciones están dirigidas por una motivación que se da solo en un ámbito social determinado. El estudio de la motivación humana fue desarrollado por Abraham Maslow y su famosa “Pirámide de Maslow”.

La Pirámide de Maslow

Primer Nivel: Necesidades Básicas

En la base de la pirámide se encuentran las necesidades de todos los seres vivos (comer, dormir, vestirse, sexo), la seguridad de la propia vida y la seguridad física (salud), económica (ingresos) y la necesidad de vivienda.

Segundo Nivel: Necesidades de Pertenencia y Reconocimiento

En este nivel se encuentran las necesidades que podemos compartir: la necesidad de pertenecer a un grupo y la necesidad de reconocimiento y valoración de los demás. Estas son necesidades de carencia que debemos tener satisfechas en un mínimo. Una vez satisfechas, desaparecerá el impulso para tratar de cubrirlas.

Niveles Superiores: Necesidades de Crecimiento o Auto-realización

Tercer Nivel: Necesidades Sociales

Pertenecer a un grupo social, familia, amigos.

Cuarto Nivel: Necesidades de Estima

Confianza, independencia personal, metas financieras.

Quinto Nivel: Necesidades de Autorrealización

Solo pueden ser satisfechas una vez que todas las demás necesidades han sido alcanzadas.

Último Nivel: Necesidades Trascendentales

Son necesidades que no terminan de satisfacerse nunca del todo: éticas (justicia), estéticas (belleza), cognoscitivas (deseo de saber).

Según Maslow, la tarea humana es hacernos a nosotros mismos. El hombre malvado es el que ha olvidado su tarea principal en la vida y se dedica a satisfacer expectativas ajenas.

Entradas relacionadas: