Coherencia y Estructura Textual: Ejemplo Práctico con un Artículo de Opinión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Coherencia Textual: Definición y Aplicación

La coherencia es una propiedad por la que el texto se nos presenta como una unidad semántica e informativa que posee un significado global. Es decir, nos permite entender el discurso como una unidad temática que contiene una lógica progresión de contenidos.

Así pues, para constatar que un texto es coherente, examinaremos en primer lugar la organización de las ideas, redactaremos a continuación un breve resumen y determinaremos para concluir el tema.

Estudio de Caso: Artículo «La secta» de Carmen Rigalt

Publicado el veintiuno de marzo de 2012 en el diario El Mundo, el texto que nos disponemos a comentar, titulado «La secta», pertenece al ámbito periodístico y en él se incluye la firma de la autora, por lo que deducimos que se trata de un artículo de opinión en el que Carmen Rigalt expresa su punto de vista sobre un tema actual y de especial relevancia para la comunidad.

Estructura Externa

Dicha columna se estructura externamente en un título —que funciona como indicador catafórico, pues nos anticipa el hilo temático dominante— y en cinco párrafos compuestos por múltiples enunciados.

Estructura Interna: Distribución de Ideas

En cuanto a la distribución de las ideas, es decir, la estructura interna, distinguimos tres partes constitutivas:

1. Introducción

La introducción —que abarca las tres primeras líneas— presenta el tema de las nuevas tecnologías, que están experimentando una evolución vertiginosa. Para demostrarlo, Carmen Rigalt incorpora un argumento estadístico que incide en la idea de que en las últimas décadas las aplicaciones informáticas se han perfeccionado visiblemente, lo cual contrasta con la ausencia de ordenadores hasta hace relativamente poco.

2. Desarrollo

El desarrollo —que coincide con los dos siguientes párrafos— concentra la mayor parte de argumentos que sustentan esta tesis: las redes sociales y las nuevas tecnologías producen una peligrosa adicción. Para corroborarlo, la articulista aporta su propia experiencia personal: primero con el sistema operativo MS-DOS, después con su primer PC y finalmente con su portátil, hasta acabar confesando en la línea diez su completa dependencia de este tipo de aparatos.

Carmen Rigalt prosigue su argumentación con la idea de que hoy en día nadie puede sustraerse a las nuevas tecnologías, y lo ejemplifica de dos maneras: afirmando que "cualquier niño de dos años [...] maneja el iPad" y asegurando, una vez más, que estas herramientas informáticas son imprescindibles para ella ("Yo no concibo ya vivir sin ordenador").

Como podemos apreciar, estos párrafos que componen la introducción y el cuerpo argumentativo explican los antecedentes que sirven como marco histórico a la reflexión posterior en torno a las redes sociales.

3. Conclusión

Dicha reflexión, formada por las ocho últimas líneas, constituiría la tercera parte del artículo (la conclusión), de cuya lectura se desprende la tesis que hemos formulado con anterioridad. En esta última secuencia, Carmen Rigalt exterioriza su recelo hacia las mencionadas redes —personificadas en el ejemplo de Twitter— y describe los prototipos de personas que acuden a ellas con objeto de satisfacer sus pulsiones exhibicionistas.

Puntos para la Valoración Personal

  • Título: Indicial (indicativo del tema) vs. Temático (aproximación del tema).
  • Tema: Importancia (trascendental / parcial).
  • Destinatario.
  • Actualidad del texto e interés.
  • Tono: Humorístico, vulgar, trascendental, etc.
  • Valoración Crítica: Reflexiones sobre la sociedad (ej. capitalista, carente de valores).

Entradas relacionadas: