El Colapso de la URSS y el Nuevo Orden Mundial: Causas, Consecuencias y Reconfiguración Geopolítica

Enviado por Constanza y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

El Socialismo y la Crisis de la Unión Soviética

El socialismo, como corriente ideológica, busca la integración de la sociedad a través de la intervención estatal en la economía y la promoción de la igualdad social. Sin embargo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el principal exponente del socialismo durante gran parte del siglo XX, experimentó una profunda crisis que la llevó a su disolución.

Causas de la Crisis de la URSS

La crisis de la URSS se gestó por una combinación de factores internos y externos:

  • Tras la Guerra Fría: La URSS comenzó a derrumbarse, mientras que Estados Unidos buscaba integrar el capitalismo a nivel global.
  • Crisis Energética (1970): A pesar de ser rica en petróleo y gas natural, la URSS no podía satisfacer las necesidades de sus habitantes.
  • Competencia con EE. UU. (1980): La URSS se vio atascada por la competencia política, económica, militar y aeronáutica con Estados Unidos.
  • Guerra de las Galaxias: Demostró el desgaste económico de la URSS, su incapacidad para continuar en la competencia, el retraso tecnológico y la caída de la producción agraria.
  • Crisis Interna: La corrupción y la ineficacia se extendieron, generando desconfianza debido a las contradicciones del sistema.
  • Reformas de Gorbachov (1985): Mijaíl Gorbachov, al asumir la Secretaría General del Partido Comunista y la dirección del gobierno, debilitó aún más el sistema al permitir el inicio de reformas políticas y económicas conocidas como Perestroika y Glasnost (transparencia).

La Perestroika y el Colapso

La Perestroika fue un proceso de reforma que, paradójicamente, aceleró el colapso de la URSS. La competencia armamentística con EE. UU. había llevado a la URSS a descuidar otras áreas, lo que generó demandas de independencia económica.

  • Se inició la democratización.
  • En 1989, se celebraron elecciones con más de un candidato.
  • En la economía, se dio más libertad a las empresas y se fomentó la inversión extranjera.
  • En 1991, se desmanteló el Pacto de Varsovia, retirando las tropas soviéticas y permitiendo la autonomía política de los países miembros.
  • EE. UU. intervino en la URSS para abrir paso al capitalismo, buscando que el poder no quedara en manos del Estado, convirtiéndolo en un sistema liberal, impulsado por las necesidades de la URSS.

La Caída de la URSS y el Nuevo Orden Mundial

El Proceso de Desintegración

  • Renovación Ideológica: Se buscó relacionar el socialismo con la democracia, promoviendo una mayor igualdad.
  • Proceso de Renovación (1988): Se inició en Polonia, Hungría y Yugoslavia.
  • República Democrática Alemana (RDA): Bajo la influencia de la URSS, junto con Checoslovaquia, buscaban liberarse.
  • Caída del Muro de Berlín (1989): Marcó el fin simbólico de la Guerra Fría.
  • Unificación Alemana (1990): Se concretó la unificación político-territorial de Alemania.
  • Golpe de Estado (1991): El sector conservador del ejército se rebeló contra Gorbachov, provocando su salida y el ascenso de Boris Yeltsin, quien finalmente disolvió la URSS.
  • Nuevas Repúblicas Independientes: Surgieron nuevos países con sus propias banderas, gobernantes y un nuevo mapa político.
  • Década de 1990: El mapa mundial se modificó con la desaparición de Checoslovaquia, Yugoslavia y la URSS, dando lugar a nuevas naciones.
  • Caída del Comunismo: Se instauraron elecciones libres y gobiernos democráticos en los antiguos países comunistas.
  • Nuevo Orden: Estados Unidos emergió como la superpotencia dominante.

Consecuencias del Fin de la Guerra Fría

  • Surgimiento de países libres y capitalistas, como Ucrania.
  • Estados Unidos se consolidó como potencia mundial, dando inicio a la "era de la información" y al proceso de "globalización".
  • Creación de la Unión Europea (UE), un bloque económico que rige la economía del Viejo Continente.
  • El nuevo orden permitió a Estados Unidos consolidar su poder económico, militar, político y tecnológico, además de ejercer su hegemonía mundial.

El Mundo Post-Guerra Fría

Conflictos Étnicos y Bélicos

La segunda mitad del siglo XX, especialmente la década de 1990, estuvo marcada por conflictos étnicos y bélicos, ya no por disputas territoriales sino por choques culturales e ideológicos. Un ejemplo fue el surgimiento de Al Qaeda, un grupo musulmán responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York, el centro económico mundial. Estos actos fueron calificados como "terrorismo por choque de culturas e ideologías".

El Panorama Internacional

  • Unión Europea: Se destaca en lo económico y comercial, pero no en lo militar. Creó el Parlamento Europeo y el euro como moneda única en 1999.
  • Japón: Se destaca en electrónica y robótica, pero carece de poder político y militar.
  • Rusia: Posee un gran arsenal nuclear, pero enfrenta problemas económicos y políticos.
  • China: Comienza a consolidarse como potencia económica.

El Legado de la Guerra Fría

  • Fin de los bloques antagónicos.
  • Fin de las ideologías, dando paso al predominio del capitalismo.
  • Consolidación del neoliberalismo, con la privatización de empresas estatales, la apertura a la inversión extranjera y la reducción de la intervención del Estado.
  • Aumento del desempleo, la pobreza y la disminución de subsidios a bienes y servicios por parte del Estado.

Líderes Soviéticos y su Impacto

  • Nikita Jrushchov: Buscó una relación amena entre la URSS y EE. UU.
  • Leonid Brézhnev: Su liderazgo precedió al de Gorbachov.
  • Mijaíl Gorbachov: Empeoró la situación de la URSS. Durante su mandato, EE. UU. se percibía como superior a Rusia. Permitió el ingreso del capitalismo en algunas áreas, buscó una relación más amena con EE. UU., puso fin a la carrera armamentista, promovió el desarme militar y disminuyó la interferencia de la URSS en países comunistas.

Diferencias entre Socialismo y Comunismo

  • Socialismo: El Estado maneja la economía buscando la igualdad social. Se relaciona con la democracia en términos de "posibilidad adquisitiva".
  • Comunismo: Promueve la revolución del proletariado y enaltece al Estado. El poder está en manos de los trabajadores.
  • Socialismo: El poder está en manos de todos, de forma igualitaria.

El Fin de una Era

La caída del bloque soviético se debió a la crisis política y económica de la URSS, el deterioro de la calidad de vida de la población y las diferencias entre la República Federal Alemana (mejor situación) y la República Democrática Alemana (en crisis). La Perestroika buscó una reforma económica y política para transitar del comunismo al capitalismo, con intervención del Estado en algunas áreas. Se instauró la elección del Parlamento, donde todos tomaban las decisiones, reconociendo los derechos de las personas, a diferencia del anterior sistema totalitario. La Glasnost (transparencia) buscaba suprimir la censura, permitir la libertad de expresión y la crítica al comunismo.

La Caída del Muro de Berlín y el Fin de la Guerra Fría

En 1989, la RDA no pudo evitar la salida de sus habitantes ni su propio debilitamiento, lo que llevó a la caída del Muro de Berlín. Surgió un nuevo gobierno que abrió el muro. Las repúblicas de la URSS declararon su independencia. En 1991, Yeltsin se convirtió en presidente de Rusia, marcando el fin de la Guerra Fría, la consolidación de Estados Unidos como potencia hegemónica, el fin del mundo bipolar, la consolidación del sistema democrático occidental y el triunfo del capitalismo.

Entradas relacionadas: