Coledocolitiasis: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Coledocolitiasis
Ocupación total o parcial del conducto (colédoco) por cálculos ("piedras"), produciendo obstrucción del mismo.
¿Qué es el colédoco?
Es un conducto biliar a través del cual la bilis producida en el hígado o la almacenada en la vesícula es conducida hasta el duodeno (intestino delgado), favoreciendo la digestión y absorción de las grasas.
¿Cómo se producen los cálculos?
Se han formado inicialmente en la vesícula, pero también pueden formarse en el propio conducto (colédoco), sobre todo en pacientes que anteriormente han sido operados de la vesícula.
¿Por qué se producen los cálculos?
Factores:
- Sexo (más frecuente en mujeres)
- Edad (el riesgo aumenta con la edad)
- Historia familiar y genética
- Diferentes condiciones como: embarazo, obesidad, toma de estrógenos, pérdida rápida de peso, diabetes, cirrosis, o ciertas medicinas.
¿Qué síntomas produce la coledocolitiasis?
Puede cursar sin síntomas (si la obstrucción del colédoco es muy leve), dolor tipo cólico en la parte alta y derecha del abdomen acompañado de ictericia (coloración amarillenta de la piel y de los ojos), y coluria (coloración oscura de la orina).
¿Cómo se diagnostica la coledocolitiasis?
Exploración física y unos análisis de sangre (hemograma, pruebas bioquímicas hepáticas, amilasa). La ecografía de abdomen. Se puede optar por la realización de alguna de estas 2 exploraciones:
- Resonancia magnética de la vía biliar
- Ecoendoscopia
Tratamiento de la coledocolitiasis
La CPRE (una técnica endoscópica combinada con radiología) es el tratamiento de elección ya que permite extraer los cálculos del colédoco sin necesidad de cirugía.
Recomendaciones nutricionales para pacientes con coledocolitiasis
(El exceso de grasa puede causarle un cólico biliar). Tomar con moderación:
- Seguir una dieta saludable y variada.
- Evitar las comidas abundantes.
- Evitar alimentos estimulantes (café, refrescos de cola, alcohol).
- Evitar los alimentos que no se toleren bien de forma repetida.
- Comer poca cantidad y varias veces al día.
- Embutidos y carnes grasas (cordero, cerdo).
- Huevos.
- Aceitunas, frutos secos (nueces, avellanas, almendras, cacahuetes, etc.).
- Comer despacio y en un ambiente tranquilo.
- Masticar bien.
- Reposar sentado hasta media hora después de las comidas principales.
Objetivos:
- Disminuir el dolor.
- Evitar la estimulación de la vesícula biliar.
Alimentos recomendados:
- Lácteos: Leche y derivados semi o desnatados. Quesos frescos y bajos en grasas.
- Cereales, legumbres y patatas: Patatas, arroz, sémola, pasta, pan, cereales del desayuno, galletas “tipo María”, legumbres trituradas y pasadas por el pasapuré.
- Verduras y hortalizas: Cocidas y sin piel.
- Cárnicos, pescado y huevo: Carnes magras (lomo, solomillo de cerdo o ternera), aves sin piel, conejo, pescado blanco, huevos, jamón cocido, etc.
- Frutas: Frutas cocidas en compota, en conserva, muy maduras, sin piel, zumos de frutas no ácidas.
- Dulces y bollería: Azúcar, miel, confitura sin semillas.
- Bebidas: Agua, infusiones, caldos desgrasados, batidos realizados con leche o yogur desnatados.
- Aceites y grasas: Aceite de oliva, girasol en cantidades moderadas.