El Coliseo Romano: Arquitectura, Historia y Espectáculos del Anfiteatro Flavio
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Coliseo Romano: Un Icono del Imperio
Arquitectura y Diseño
El Coliseo, originalmente conocido como Anfiteatro Flavio, es una obra arquitectónica monumental de planta ovalada. Su exterior se distingue por la superposición de los tres órdenes griegos clásicos. Cada piso se presenta como una sucesión de arcos de medio punto sostenidos por columnas:
- Primer piso: Columnas dóricas.
- Segundo piso: Columnas jónicas.
- Tercer piso: Columnas corintias.
El cuarto piso, un entablamento, fue añadido por orden del emperador Domiciano para aumentar la capacidad del recinto. Aún se conservan algunas de las 240 ménsulas que sostenían los mástiles del velarium (toldo). Originalmente, el exterior estaba revestido de estuco y cubierto con planchas de mármol, lo que le confería una apariencia estética impresionante. Dos puertas principales destacaban en el exterior: la Triumphalis y la Libitinaria.
En el interior, los 80 arcos del piso inferior servían como accesos naturales. Una innovación notable fue la disposición de la gradería y la construcción de un subsuelo bajo la arena por Domiciano. Este subsuelo, diseñado para agilizar los espectáculos, incluía ascensores de poleas.
Identificación y Contexto Histórico
El Coliseo, obra cumbre del arte romano, se construyó en el siglo I d.C., durante el apogeo del Imperio Romano. Esta construcción monumental reflejaba el poder y la grandeza del imperio. Aunque se desconoce el arquitecto, fue el emperador Vespasiano quien encargó su construcción. El anfiteatro se ubica en el valle del Coliseo, en Roma, Italia.
A pesar de los avatares de la historia, el Coliseo se ha mantenido en relativo buen estado gracias a la protección de la Iglesia. Desde 1980, es reconocido como Patrimonio de la Humanidad y es considerado una de las joyas de la historia del arte.
Función y Significado
El Coliseo se convirtió en el epicentro del entretenimiento romano y en un símbolo de la grandeza imperial. En él se ofrecían espectáculos gratuitos, como luchas de gladiadores, cacerías de animales salvajes y recreaciones de batallas mitológicas e históricas.
La Escultura Griega: Evolución y Características
La escultura griega experimentó una notable evolución a través de tres períodos principales:
- Arcaico
- Clásico
- Helenístico
Características Generales
- Antropocentrismo: El ser humano como centro del pensamiento y la representación artística.
- Temática: Predominio de la figura humana, especialmente la masculina.
- Materiales: Uso preferente de mármol y bronce.
- Movimiento: Búsqueda de la representación del movimiento y la dinámica.
- Volúmenes: Estudio y dominio de los volúmenes escultóricos.
Época Arcaica
Destacaron los kuroi (atletas vencedores de los Juegos Olímpicos), que representaban el ideal de belleza masculino. Presentaban rasgos típicos del arcaísmo:
- Ojos almendrados.
- Hieratismo.
- Ley de la frontalidad.
- Falta de proporciones.
- Figuras cerradas, con brazos caídos y manos cerradas pegadas a los muslos.
Eran esculturas exentas o de bulto redondo, sin necesidad de apoyo exterior, y mostraban una desnudez total. Las korai, equivalentes femeninos, no presentaban desnudez en esta época.
Época Clásica
La escultura clásica se orientó hacia un mayor humanismo y naturalismo en la representación de la figura humana.