Comentario de Cantigas Medievales: Identificación, Estructura y Recursos

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Esquema para el Comentario de Cantigas Medievales

1. Identificación de la Cantiga

  • Género:
    • Profana:
      • Cantiga de amigo (voz poética femenina, presencia de "amigo" o "amado").
      • Cantiga de amor (voz poética masculina, presencia de "senhor").
      • Cantiga de escarnio o maldizer.
    • Religiosa: Cantigas de Santa María.

    Se trata de identificar el género y avanzar mínimamente el contenido, sin analizar a fondo el tema.

  • Subgéneros de las Cantigas de Amigo:
    • Bailadas: Expresan alegría y promueven el baile.
    • Mariñas o barcarolas: El mar aparece personificado.
    • De romería o santuario: Ambientadas en fiestas campestres cerca de una ermita.
    • Albas o alboradas: La joven se lamenta por la ausencia del amado durante la noche o expresa su deseo de encontrarlo al amanecer.

2. Plano del Contenido

  • Tema: Idea central, a menudo contenida en el refrán o en la fiinda.
  • Estructura del contenido o "argumento":
    • Resumen breve de lo que se narra. Estos textos suelen ser repetitivos, partiendo de una idea inicial y añadiendo pocas ideas nuevas.
    • Considerar:
      • Significado primario o literal: Argumento.
      • Simbolismo o significados secundarios.
    • Identificar si el texto es un monólogo o un diálogo, y reconocer los personajes.

3. Plano de la Forma

  • Forma externa:
    • Cantiga de refrán: Posee un estribillo, retrouso o refram. De origen popular, común en las cantigas de amigo.
    • Cantiga de maestría: Generalmente tiene cuatro estrofas con esquema métrico: abbacca, abbaccb, ababcca, ababccb. Carece de refrán. Común en cantigas de escarnio y maldizer, y en cantigas de amor. Origen en la poesía trovadoresca provenzal.
  • Descripción:
    • Número de estrofas (cobras o coblas) y número de versos de cada una.
    • Cómputo silábico: Se cuenta hasta la última sílaba tónica del verso (cómputo italiano).
    • Rima:
      • Esquema (ABBA, ABAB, etc.).
      • Tipos:
        • Según el acento: macho (aguda) o femia (grave). La rima macho es la rima perfecta. Normalmente se combinan.
        • Según la repetición de la sílaba final: asonante o consonante.
  • Si un verso queda libre, se habla de palavra perduda.
  • Tipos de estrofas (según la rima):
    • Unisonantes: Misma distribución de rima en todas las cobras.
    • Singulares: La rima cambia de una cobra a otra. Si cambian de dos en dos, son cobras doblas.
    • Alternas: Riman los versos pares entre sí y los impares entre sí.
  • Recursos formales:
    • Paralelismo: Imperfecto, perfecto (leixaprén) y refrán.
    • Procedimientos de ligazón interestrófica (más complejos en la cantiga de amor):
      • Dobres: Repetición de una palabra en la misma posición en un verso, en cada cobra. Si falla en una, no hay dobre. Se diferencia de la palabra rima en que el dobre no está en posición de rima.
      • Mordobres: Similar al dobre, pero se repite solo el lexema (en palabras derivadas). Usualmente en verbos, pero también en nombres.
      • Atafiindas: Unión entre estrofas, donde el sentido de una continúa en las siguientes.
      • Fiindas: Versos finales de la atafiinda, a modo de conclusión.
      • Palabra rima: Una palabra aparece en posición de rima en distintas estrofas, en el mismo número de verso.
      • Palabra perduda: Un verso que no rima con ningún otro de su cobra. Si aparece en la primera cobra, debe aparecer en todas.

Entradas relacionadas: