Comercio Internacional: Conceptos Clave y Evolución Histórica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Comercio Internacional

El comercio internacional es la actividad que estudia las operaciones comerciales mediante el intercambio de bienes y productos entre dos o más naciones. Es de vital importancia ya que vincula a diversos países aumentando su bienestar. Mientras exista comercio, las naciones pueden tener acceso a bienes que por sí mismas no producen, mejorando así la calidad de consumo de las distintas poblaciones.

Elementos del Comercio Internacional

  • Aspectos teóricos: Teorías y políticas económicas que usan los gobiernos para controlar el comercio con otros países.
  • Aspectos técnicos: Elementos inevitables para la actividad comercial: distribución, trámites, impuestos, etc.
  • Aspectos administrativos: Formas de pago, precios de exportación, etc.
  • Aspectos de mercado: Detalles indispensables que se tienen en cuenta a la hora de exportar a un mercado.
  • Aspectos legales: Elementos legales, leyes, reglas, tratados, etc.
  • Aspectos financieros: Elementos económicos y financieros, tipo de cambio, instrumentos financieros, fenómenos económicos, etc.

Conceptos Clave en el Comercio Internacional

Balanza Comercial: Forma parte de la balanza de pagos del país. Consiste en los pagos y cobros que se derivan del comercio de las mercancías, es decir, las importaciones y exportaciones en un periodo de tiempo determinado.

Convenio: Es un acuerdo, contrato o convención de voluntades entre dos o más países sobre cualquier asunto en específico, al cual se le debe dar previo cumplimiento.

Certificado de origen: Es un documento necesario para acreditar frente a una autoridad aduanera de importación, el país de fabricación o producción de una mercancía.

Origen del Comercio Internacional

Los orígenes del comercio se remontan al periodo Neolítico, hace millones de años a. C., cuando las poblaciones se dedicaban a la agricultura. Con el pasar de los años, fueron descubriendo ciertos implementos, como metales, madera, la rueda de piedra, etc., los cuales intercambiaban por necesidad. A este intercambio de pertenencias se le denominó trueque. Con el tiempo, las sociedades evolucionaron hasta descubrir la moneda, lo que permitió agregar un valor monetario a las mercancías y dar origen al comercio internacional tal como lo conocemos hoy.

Ventajas en el Comercio Internacional

Ventaja absoluta: Es la capacidad que tiene un país para producir una mercancía más eficientemente, es decir, con mayor producción por unidad de factor. En otras palabras, es más eficiente en la producción de un bien en comparación con otro país. El productor que requiere una menor cantidad de insumos para producir un bien se dice que posee una ventaja absoluta en la producción de ese bien.

Ejemplo: Supongamos que el trabajo es semejante y el salario es el mismo en Italia y España. Italia tarda 7 horas en armar un carro, mientras que España tarda 10 horas. En este caso, Italia tiene ventaja absoluta sobre España en la producción de carros.

Ventaja comparativa: Es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando este se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.

Ejemplo: Supongamos que en el mundo hay dos países, Rusia y Holanda, y que comercian con laptops y equipos de sonido. Rusia produce 5 laptops y 10 equipos de sonido, mientras que Holanda produce 3 laptops y 15 equipos de sonido.

Ventajas competitivas: Son ventajas que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le permiten destacar o sobresalir, y tener una posición competitiva. Por ejemplo, puede haber ventaja competitiva en el producto, en la marca, en el servicio al cliente, en los costos, en la tecnología, en el personal, en la logística, en la infraestructura, en la ubicación, etc.

Entradas relacionadas: