Comercio Internacional: Factores, Librecambio y Proteccionismo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El comercio internacional se refiere a la compraventa de bienes y servicios entre diferentes países. Cuando un país vende algo a otro, se produce una exportación, y cuando compra del exterior, se habla de una importación.

Razones de la Existencia del Comercio Internacional

Existen diversas razones que explican por qué los países participan en el comercio internacional:

  1. Diferencias en el clima: El clima de cada país influye en su capacidad para producir ciertos bienes de manera más eficiente.
  2. Diferencias en los factores productivos: Algunos productos requieren un uso intensivo de ciertos factores productivos. Los países que poseen esos factores en abundancia pueden producir más de esos bienes.
  3. Diferencias en tecnología y capital humano: Algunos países han desarrollado una mejor tecnología o poseen un capital humano más capacitado, lo que les permite fabricar determinados productos con mayor eficiencia.
  4. Diferencias en gustos: Incluso si todos los países tuvieran los mismos factores productivos o tecnología, las preferencias de los consumidores pueden llevar a la compra de productos de diferentes países.
  5. Posibilidad de ampliar mercados y reducir costes: La producción a gran escala permite a las empresas mejorar sus métodos de producción y, por lo tanto, reducir costes.

Librecambio vs. Proteccionismo

  • Librecambio: Esta postura defiende la eliminación de obstáculos al comercio internacional. Propone que cada país se especialice en las áreas donde es más eficiente y luego intercambie bienes con otros países, beneficiando a todos los involucrados.
  • Proteccionismo: Esta postura aboga por la implementación de barreras a la entrada de productos extranjeros para proteger a las empresas nacionales.

Los 6 Países Fundadores de la Unión Europea

En 1957, seis países (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) firmaron el Tratado de Roma, dando origen a la Comunidad Económica Europea (CEE), con el objetivo de aumentar la cooperación entre ellos.

Medidas Proteccionistas y sus Efectos

Las medidas proteccionistas buscan limitar la entrada de productos extranjeros. Algunas de las más comunes son:

  • Aranceles: Impuestos a la entrada de productos extranjeros, encareciéndolos y reduciendo la competencia para la producción nacional.
    • Beneficiados: Empresas nacionales (menos competencia) y el Estado (recauda impuestos).
    • Perjudicados: Empresas extranjeras y consumidores (precios más altos).
  • Contingentes: Límites máximos a la importación de ciertos productos. Al reducir la oferta, los precios de los productos extranjeros aumentan.
    • Beneficiados: Empresas nacionales (menos competencia).
    • Perjudicados: Empresas extranjeras y consumidores (precios más altos).
  • Subvenciones a las empresas nacionales: Ayudas económicas a empresas nacionales para que puedan reducir sus precios y competir con las extranjeras.
    • Beneficiados: Empresas nacionales.
    • Perjudicados: Empresas extranjeras y contribuyentes.
  • Barreras no arancelarias: Obstáculos que dificultan la entrada de productos extranjeros, como estándares de calidad o trámites aduaneros complejos. Esto reduce la oferta y aumenta los precios de los productos extranjeros.
    • Beneficiados: Empresas nacionales.
    • Perjudicados: Empresas extranjeras y consumidores (precios más altos).

Organismos Internacionales para la Cooperación Económica

Tras la Segunda Guerra Mundial, se crearon tres organismos principales para fomentar la cooperación económica internacional:

  • FMI (Fondo Monetario Internacional): Compuesto por 189 países, promueve la cooperación y la estabilidad monetaria internacional. También ofrece asistencia financiera a países con dificultades económicas.
  • BM (Banco Mundial): Su principal objetivo es reducir la pobreza global. Ofrece préstamos a bajo interés, principalmente a países en vías de desarrollo.
  • OMC (Organización Mundial del Comercio): Busca fomentar el librecambio y reducir el proteccionismo. Actúa como mediador en disputas comerciales y busca soluciones a las barreras entre los principales bloques económicos: América, Europa y Asia.

Entradas relacionadas: