Compara la ética formal kantiana con el emotivismo moral de Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Me parece interesante comparar el formalismo ético de Kant con el emotivismo ético de Hume, porque aunque sean dos pensadores ilustrados, las diferencias entre ambos -uno ingles, y otro alemán- son notables, como voy tratar de poner de manifiesto/El Empirismo de Hume le llevo a pensar que no era la razón el fundamento de la moral, como habían hecho la mayoría de los filósofos. Según H, nuestra capacidad racional no nos puede indicar qué es lo bueno y malo, pues ''la razón es esclava de las pasiones'' y no sirve para determinar lo que debemos o no hacer. El fundamento de la moral son los sentimientos, ya sean de agrado o utilidad. Los juicios morales tienen su origen en los sentimientos de agrado(bueno) y desagrado(malo)/ La teoría de Kant se opone a la anterior. No va a negar la existencia de sentimientos y deseos pero considera que los grandes males de la humanidad se han originado por guiarse impulsiva y pasionalmente; por no actuar de un modo racionalmente autónomo. La ética de Kant se fundamenta en la dimensión racional del hombre, común a todos, prescindiendo de sentimientos e inclinaciones(deseos). El progreso del ser humano va a estar supeditado a la elaboración de una ética exclusivamente racional/ para H, la razón no puede determinar nuestro comportamiento. Sin embargo los imperativos morales, procedentes de los sentimientos, si que lo consiguen. La razón nos permite analizar la situación, pero los sentimientos que haya provocado en nosotros son los que nos llevan a valorarla como buena o mala. Sólo cuando interiorizamos y llevamos el hecho al corazón, surge el sentimiento de agrado(bueno) o desagrado(malo)

Según Kant, existe la conciencia de obligación moral, ya que algunas veces nos sentimos obligados a hacer alguna cosa que va contra nuestros deseos. Como con frecuencia no coincide lo que consideramos que debemos hacer con lo que deseamos hacer, el origen de la obligación moral no puede estar en los deseos, sino que ha de estar en la razón. Nuestra voluntad, por tanto, sera buena si solo se deja influir por la razón, no por deseos o pasiones/ACTUALIDAD: Los debates entre quienes apuestan por una visión de la ética desde la razón o quienes la pretenden fundamentar en los sentimientos permanecen hoy en día. Desde las filas postmodernas se denuncia un debilitamiento de la razón ilustrada y su poryecto emancipador (Vattimo, lyotard..). No faltan tampoco seguidores del emotivismo e intuicionismo en las Islas Británicas. Por otra parte, el legado kantiano ha sido retomado por quienes pretenden fundamentar una neomodernidad (Apel, Habermas, Rawls) con una sólida base racional, pero no en su sentido instrumental o unidimensional, como se ha caracterizado en la Modernidad, sino en un sentido ''comunicativo'' -por decirlo con Habermas-, que permita un autentico progreso de la humanidad

Entradas relacionadas: