Comparación Descartes y Kant
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Kant.
-Coincidencias:
1) La filosofía es un “saber sobre el ser”, ese "saber" es el "conocer" como "actividad" en la que interactúan dos elementos: un sujeto que conoce y un contenido, lo conocido.
Con Descartes, el sujeto se abre a una verdad fundamentada mediante el pensamiento que actúa como sustancia que ordena ; comienza un Realismo trascendental, una fundamentación de la existencia y la realidad del mundo exterior.
Con Kant, ese "Realismo" trascendental se consuma el salto idealista. El sujeto ya no encuentra afuera un mundo preexistente permeable a la explicación racional. El sujeto ahora crea. Crea lo conocido, lo representado, el objeto de toda experiencia posible y objetiva de la naturaleza.
2) Ambos valoran la "intelección" como herramienta de una teoría del conocimiento: Descartes conserva la actividad de la mente (nuestro conocimiento se basaba en una deducción racional a partir de las ideas innatas). Para Kant, además de los elementos ‘a priori” que emite nuestra mente, hay unos elementos que recibimos de fuera.
3) Tanto Descartes (francés) como Kant (alemán) escriben sus obras en sus lenguas maternas.
-Diferencias:
1) El argumento ontológico: Descartes -para explicar la ciencia- recurre a Dios como "garante", porque tiene todas las perfecciones (la existencia es una perfección, luego Dios existe, inclusive es la clave para desarticular al "genio maligno");
Kant lo rechaza de plano en la Crítica a la Razón Pura (donde considera a Dios solo una idea), mientras que en la Crítica a la Razón Práctica, afirma a Dios como un tercer postulado; resumiendo: uno parte de Dios y el otro llega a Dios como límite del pensamiento (fenoménico).
2) las nociones de “causa” y “sustancia” son subjetivas en Descartes (radican en las "ideas"), mientras que para Kant son nociones "a priori" del conocimiento, es decir, algunas de las "categorías" que permiten pensar.
Párrafo aparte merece la "respuesta" que te ha dado un usuario que contesta precedentemente, que induce a errores y denota falta de información mínima respecto de estos autores. Con Nietzsche.
Descartes para Nietzsche fue muy superficial en su dudar: Descartes dudó de todo pero se llevó consigo todo el lenguaje con su interpretación, su carga de tradición, de historia, y, por sobre todo, sus estructuras gramaticales.
En la relación de Husserl con Descartes hay una.Sólida expresión de meditaciones, en la búsqueda de comprender y reelaborar los conceptos esenciales, de tal modo que la interpretación, convertida en razón, se transforme a su vez en la conciencia del espíritu, pues sólo el espíritu es inmortal. Pero Husserl es todavía menos escéptico que Descartes, pues mientras Descartes considera como falsas las afirmaciones que no le parecen evidentes, Husserl se contenta con dejarlas.
El mundo experimentado en esta vida reflexiva sigue siendo para mí <<experimentado>> en cierto modo, y exactamente con el mismo contenido peculiar que antes. Continúa siendo el fenómeno que era antes, sólo que yo, en cuanto sujeto que reflexiona filosóficamente, ya no llevo a cabo, ya no concedo validez a la creencia natural en la realidad que es inherente a la experiencia del mundo, a pesar de lo cual esta experienCía sigue estando ahí y es aprehendida por la mirada de la atención.
-Coincidencias:
1) La filosofía es un “saber sobre el ser”, ese "saber" es el "conocer" como "actividad" en la que interactúan dos elementos: un sujeto que conoce y un contenido, lo conocido.
Con Descartes, el sujeto se abre a una verdad fundamentada mediante el pensamiento que actúa como sustancia que ordena ; comienza un Realismo trascendental, una fundamentación de la existencia y la realidad del mundo exterior.
Con Kant, ese "Realismo" trascendental se consuma el salto idealista. El sujeto ya no encuentra afuera un mundo preexistente permeable a la explicación racional. El sujeto ahora crea. Crea lo conocido, lo representado, el objeto de toda experiencia posible y objetiva de la naturaleza.
2) Ambos valoran la "intelección" como herramienta de una teoría del conocimiento: Descartes conserva la actividad de la mente (nuestro conocimiento se basaba en una deducción racional a partir de las ideas innatas). Para Kant, además de los elementos ‘a priori” que emite nuestra mente, hay unos elementos que recibimos de fuera.
3) Tanto Descartes (francés) como Kant (alemán) escriben sus obras en sus lenguas maternas.
-Diferencias:
1) El argumento ontológico: Descartes -para explicar la ciencia- recurre a Dios como "garante", porque tiene todas las perfecciones (la existencia es una perfección, luego Dios existe, inclusive es la clave para desarticular al "genio maligno");
Kant lo rechaza de plano en la Crítica a la Razón Pura (donde considera a Dios solo una idea), mientras que en la Crítica a la Razón Práctica, afirma a Dios como un tercer postulado; resumiendo: uno parte de Dios y el otro llega a Dios como límite del pensamiento (fenoménico).
2) las nociones de “causa” y “sustancia” son subjetivas en Descartes (radican en las "ideas"), mientras que para Kant son nociones "a priori" del conocimiento, es decir, algunas de las "categorías" que permiten pensar.
Párrafo aparte merece la "respuesta" que te ha dado un usuario que contesta precedentemente, que induce a errores y denota falta de información mínima respecto de estos autores. Con Nietzsche.
Descartes para Nietzsche fue muy superficial en su dudar: Descartes dudó de todo pero se llevó consigo todo el lenguaje con su interpretación, su carga de tradición, de historia, y, por sobre todo, sus estructuras gramaticales.
En la relación de Husserl con Descartes hay una.Sólida expresión de meditaciones, en la búsqueda de comprender y reelaborar los conceptos esenciales, de tal modo que la interpretación, convertida en razón, se transforme a su vez en la conciencia del espíritu, pues sólo el espíritu es inmortal. Pero Husserl es todavía menos escéptico que Descartes, pues mientras Descartes considera como falsas las afirmaciones que no le parecen evidentes, Husserl se contenta con dejarlas.
El mundo experimentado en esta vida reflexiva sigue siendo para mí <<experimentado>> en cierto modo, y exactamente con el mismo contenido peculiar que antes. Continúa siendo el fenómeno que era antes, sólo que yo, en cuanto sujeto que reflexiona filosóficamente, ya no llevo a cabo, ya no concedo validez a la creencia natural en la realidad que es inherente a la experiencia del mundo, a pesar de lo cual esta experienCía sigue estando ahí y es aprehendida por la mirada de la atención.