Comparacion Marx y Nietsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
Comparacion: Estos dos autores, son considerados como los filósofos de la sospecha. A pesar de las grandes diferencias que las separan, las filosofías de Marx y Nietzsche muestran las carencias de la noción fundante de sujeto, que había sido el punto de partida sobre el cual se había elaborado la filosofía moderna. Ambos han señalado cómo en la base de la noción de conciencia se esconden: elementos sociales, económicos e ideológicos (Marx); una moralidad recibida y engendrada a partir de un resentimiento contra la vida (Nietzsche). La noción pierde su carácter regulador.Marx tiene un punto de vista materialista, influido por la dialéctica de Hegel: todo es materia. Su concepción es “materialismo histórico”: los cambios políticos y sociales se producen a partir de los cambios que se dan en la base material de la sociedad, en los modos de producción. Para Marx la historia es de una contínua lucha de clases. En este aspecto Nietzsche está influido por Schopenhauer, ve el mundo como una voluntad de poder, como un equilibrio entre las fuerzas activas y reactivas. Nietzsche es un vitalista, y además cree que el arte es la clave para entender el mundo.Respecto a la Teoría del Conocimiento, Marx está influido por el positivismo (hasta el punto de llamar a lo que él hace “socialismo científico”) y por la dialéctica de Hegel en la que ve un motor de cambio y de transformación de la sociedad. Nietzsche critica al lenguaje y a las metáforas que se transforman en conceptos. Critica a la ciencia (mecanicismo y positivismo) porque solo establece relaciones cuantitativas, elimina las diferencias cualitativas y no penetra en lo que las cosas son. Cree que la mentira puede ser superior a la verdad si favorece a la vida, dice que los sentidos nos muestran la realidad y la razón nos engaña.Marx cree que la esencia del ser humano es el trabajo y sus relaciones con la naturaleza y con otros seres. Para Nietzsche el ser humano es un puente entre el animal y el superhombre. Lo principal, para Nietzsche, son los instintos, el cuerpo, lo irracional, lo dionisíaco.Marx cree que el mundo actual se rige por una moral burguesa, fruto de la estructura económica actual. Para él todos los productos culturales de una sociedad capitalista, solo son manifestaciones de una ideología unitaria capitalista. Para Marx las ideologías son las que hacen posible la alienación. Nietzsche cree que hay dos morales: de señores y de esclavos. Cree que los señores deben mandar y los esclavos obedecer. Dentro de la moral de esclavos distingue entre dos: marxismo y cristianismo. Critica estas morales, y a la cristiana la critica por sus valores decadentes y su transvaloración.Marx ve la política como la lucha de clases: burgueses y proletariado. Cree que llegará la revolución del socialismo científico, y todo acabará con la victoria final del comunismo. Nietzsche cree que la masa debe obedecer al gran hombre, al genio. En este punto son totalmente contrarios ambos autores.Ambos son ateos. Marx: no existe Dios ni una dimensión humana hacia lo trascendente. Nietzsche habla de la muerte de Dios: él cree que Dios no hace falta en la sociedad actual, no sirve de nada al hombre. Respecto a la filosofía de la historia, Marx cree en el materialismo histórico y la explicación de la historia a partir de la economía. Nietzsche cree que la historia es una decadencia desde los griegos. Para él, el tiempo es circular y establece el “eterno retorno”.
Plusvalía: Ley económica fundamental del capitalismo (leyes del mercado). En el modelo de Marx la plusvalía surge cuando se utiliza un obrero en la producción de una mercancía es el capitalista el que determina la duración de la jornada laboral.Esto es lo que determina el precio y consecuentemente los beneficios del producto y de los cuales el trabajador no se beneficiara, pese a que sea éste el que pone su fuerza de trabajo y su tiempo. Es la diferencia que se crea entre lo que vale el producto realizado por el obrero y lo que se le paga como salario. Infraestructura- estructura economica. Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de produccion. De ella depende la supraestructura. Las tesis marxistas mas claras relativas a la infraestructura son las siguientes: - es el factor fundamental del proceso historico y determina el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder..);- la componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios tecnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de produccion ( las clases sociales, por ejemplo);Superestructura - Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religion, la moral, la ciencia, la filosofia, el arte, el derecho y las instituciones politicas y juridicas.La superestructura depende de las condiciones economicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas. La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que esta en funcion de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. La infraestructura - lo q esta debajo, lo q sostiene lo demas - es la economia. La superestr., al contrario, es lo q esta encima, en este caso la idealogia (ideas politicas, sociales, esteticas, religiosas). Alienación: Negacion de uno mismo, perdida de la identidad, cosificacion. Situacion del obrero en la economia capitalista. Tiene una base estrictamente economica, aunque se manifiesta en la religion y en la vida cotidiana.Es la circunstancia en la que vive toda persona que no es duena de si misma, ni es la responsable ultima de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condicion en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotacion, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de produccion. La sociedad capitalista introdujo el salario, un pago en dinero por el trabajo realizado. Esto producido alienacion y el hombre trabaja para subsistir y no para desarollar sus energias fisicas y espirituales. La alienacion consiste en q la produccion no esta al servicio del hombre, sino que el hombre esta al servicio de la produccion. El trabajo se cambia por un salario,entonces se convierte en una mercancia, se convierte en una cosa q puede comprar. Por eso Marx habla de una cosificacion de l actividad del hombre. Capital:Valor que se valoriza. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilizacion en el proceso productivo capitalista permite a su dueno obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte, y fuerza de trabajo por la otra, vale decir capital constante y capital variable. Una vez que posee capital constante y variable, el capitalista puede organizar la produccion de un determinado bien; el valor de una unidad de ese bien debe ser mayor que la suma de las partes de capital constante y variable que se han usado en su produccion. De esta forma, cuando todo el capital constante y variable adquirido haya sido gastado, cuando hayan sido consumidas las materias primas y cuando haya vencido el contrato de los trabajadores, el dinero obtenido por la venta de lo producido ha de ser mayor que el invertido originalmente.