Comparación de Modelos Atómicos: De Dalton a Schrödinger
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
1. Modelo de Dalton vs. Modelo de Thomson
Modelo de Thomson
Thomson representa al átomo como una especie de esfera homogénea de electricidad positiva, en donde se encuentran distribuidos los electrones, atraídos electrostáticamente, en número suficiente para que el conjunto resultara neutro.
Modelo de Dalton
Dalton postuló su teoría formulando una serie de enunciados simples:
- La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
- Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen el mismo peso e iguales propiedades.
Diferencias y Similitudes
Ambos modelos intentan describir la estructura básica del átomo. Sin embargo, el modelo de Thomson introduce la idea de partículas subatómicas (electrones) incrustadas en una esfera de carga positiva, mientras que Dalton considera a los átomos como entidades indivisibles.
2. Modelo de Rutherford vs. Modelo de Bohr
Modelo de Rutherford
El modelo de Rutherford describe al átomo con un núcleo central donde se concentra la carga positiva y la mayor parte de la masa. Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas.
Modelo de Bohr
El modelo de Bohr también presenta un núcleo central con electrones orbitándolo. Sin embargo, introduce la idea de que los electrones solo pueden ocupar órbitas con niveles de energía específicos (cuantificados).
Diferencias y Similitudes
Ambos modelos coinciden en la existencia de un núcleo y electrones orbitando. La diferencia principal radica en que Bohr introduce la cuantificación de la energía de los electrones, explicando así la estabilidad del átomo y los espectros de emisión y absorción de luz.
La afirmación de que estos modelos se usaron para conocer el origen del sistema solar no es precisa. Si bien existen relaciones entre la física atómica y la astrofísica, los modelos mencionados se centran en la estructura del átomo.
3. Modelo de Bohr vs. Modelo de Schrödinger (Modelo Orbital)
Modelo de Bohr
El modelo de Bohr-Rutherford, postulado en 1913, establece que el átomo posee un núcleo y que a su alrededor hay electrones girando en órbitas circulares. Las órbitas tienen distintos niveles de energía, siendo la más cercana al núcleo la de menor energía. Los electrones, al ganar o perder energía, se mueven entre las órbitas.
Modelo de Schrödinger
El modelo atómico moderno fue diseñado por Schrödinger y Heisenberg en la década de 1920 y es un modelo cuántico. Este plantea que los electrones no se ubican en órbitas definidas, sino en regiones de espacio llamadas orbitales. En este modelo, se afirma que es imposible conocer con certeza la posición exacta de un electrón en un momento determinado.
Diferencias y Similitudes
Ambos modelos son importantes en la historia de la comprensión del átomo. Sin embargo, el modelo de Schrödinger introduce la naturaleza ondulatoria del electrón y el principio de incertidumbre, lo que lleva a la descripción de los electrones en orbitales, regiones de probabilidad donde es más probable encontrar un electrón, en contraste con las órbitas fijas del modelo de Bohr.