Comparación entre Platón y Nietzsche: Idealismo y Vitalismo en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Comparación entre Platón y Nietzsche

El idealismo racionalista de Platón contrasta con el vitalismo irracionalista de Nietzsche. La filosofía de Nietzsche puede entenderse como una crítica a la cultura occidental, cuyo origen se encuentra en el idealismo platónico, retomado por el cristianismo.

La realidad: Ontología

Desde un punto de vista ontológico, para Platón existen dos mundos: el sensible y el inteligible. Este dualismo ontológico asegura que en el mundo inteligible se halla la realidad auténtica e independiente. Es el mundo de los objetos matemáticos y de las Ideas, y en cuya cúspide está la Idea de Bien. En oposición, se encuentra el mundo sensible, material, mutante, y donde transcurre la vida humana.

Según Nietzsche, solo existe el mundo aparente, pues la única realidad es el devenir. De modo que la realidad del ser humano es su vida. El mundo verdadero platónico es una invención de la razón, que para Nietzsche está desligada de la vida, porque ha creado conceptos vacíos que han falseado la auténtica realidad.

El conocimiento: Epistemología

En consonancia con lo anterior, en la filosofía platónica también se afirman dos tipos de conocimiento distintos: el dualismo epistemológico. Para Platón, los sentidos y las pasiones actúan como cadenas que impiden el ejercicio de la razón para alcanzar la verdad, que es única y absoluta.

En contraste, para Nietzsche, la sensibilidad es la única vía de conocimiento posible, por lo que será múltiple, cambiante y subjetiva. Esto obliga al filósofo a reivindicar la metáfora frente al concepto, y la expresión artística frente a la racional.

La ética: Vitalismo frente a Moral Contranatural

Sócrates y Platón representan la moral contranatural, derivada en el cristianismo, que Nietzsche critica. Según Nietzsche, con la dialéctica y el intelectualismo moral, Sócrates inicia la decadencia de la cultura occidental, imponiendo la "moral de esclavos" a la "moral de señores".

Platón adopta el intelectualismo moral como teoría clave para entender el Bien, la Justicia, la Verdad y la Felicidad. Solo los placeres intelectuales le son propios al sabio, pues los placeres materiales nos alejan del conocimiento del Bien. El cristianismo, por su parte, asume el dualismo platónico identificando el mundo verdadero con el cielo y el mundo aparente con este "valle de lágrimas".

Nietzsche critica esta moral contranatural que se opone a los valores vitales que permiten al ser humano desarrollar sus capacidades. Por ello, sostiene que lo instintivo, lo que favorece a la vida, y la satisfacción de lo corporal son los únicos valores morales.

Entradas relacionadas: