Comparar tomas d aquino-anselmo d canterbury

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Comparación de ambos pensadores
- Diferencias :
El argumento ontológico de san Anselmo representa el ejemplo más conocido de la demostración a priori. San Anselmo está convencido de que ha demostrado la existencia real de Dios, porque tiene el concepto en la mente ( a priori) de que Dios es lo máximo pensable. Por tanto, si lo piensa - por el hecho de pensarlo - necesariamente debe existir en la realidad.
En cambio, Santo Tomás argumenta desde la experiencia sensible ( a posteriori). El ser sensible es finito y, por tanto fue hecho por algo superior e infinito porque lo que es finito y limitado ha tenido que empezar en un tiempo. Santo Tomás también quiere demostrar la existencia de Dios, pero parte de la experiencia sensible, porque la proposición “ Dios existe”, el entendimiento humano no la puede conocer de forma inmediata. Por lo tanto, es imprescindible tomar como punto de partida los objetos sensibles, aquello que el ser humano si puede conocer de forma inmediata.
En la forma de argumentar también existen diferencias en cuanto a la forma ya que la argumentación de los escolásticos consistía en defender tesis sobre temática religiosa, pero San Anselmo lo hace de manera deductiva, utilizando una dialéctica, que es punto fundamental en su obra y Santo Tomás parte de hechos concretos - supuestos inductivos - y después procede deductivamente, sirviéndose implícitamente de la silogística aristotélica.
En cuanto a los valores de Dios, Santo Tomás dice que Dios los elige de acuerdo a los requisitos de su naturaleza y no por un acto arbitrario de su voluntad , como afirma san Anselmo.
San Anselmo al contrario que Santo Tomás pasa del Ser supremo que es Dios como causa del universo a la Trinidad, y como ya hemos visto respecto a este problema Santo Tomás diferencia dos problemas : el de Ente supremo y el de Dios único y Trino.
Santo Tomás hace una total distinción entre fe y razón y de cada uno de sus componentes, aunque a la hora de llegar a entender algo son complementarias ; pero dando siempre primacía a la fe respecto a la razón. San Anselmo parte de la fe, pero de una fe que busca comprender. Acentúa la necesidad de empezar desde la fe, pero se opone a una fe ciega, no como Santo Tomás que rompió con la línea agustiniana de su tiempo e incorporó al mundo de la fe no sólo la racionalidad, sino también es carácter realista y empírico de la obra aristotélica.
- Similitudes :
Ambos son escolásticos y como ello defienden una tesis ( que es la existencia de Dios ) sobre temática religiosa.
Los dos establecen unos caminos para demostrar racionalmente la existencia de Dios, de la cual están convencidos ya que mediante sus argumentaciones la prueban.
Ambos tienen una meta : establecer los caminos de la prueba de que Dios existe.
Las conclusiones que obtienen, actúan como máximas en sus teorías.
San Anselmo y Santo Tomás anteponen la fe a la razón, y dan primacía a la primera respecto a la segunda ; aunque ambas son entendidas según cada autor de forma peculiar.
Ambos coinciden en una iluminación o gracia divina que permite al hombre conocer a Dios, esto (según ellos) sólo es posible por medio de la revelación.
Los dos coinciden en Dios como un Ser supremo con un gran número de atributos, causa del universo y que sin el cual nada es posible.
Ambos actúan en mayor o menor medida como mediadores entre los grandes problemas filosóficos de su época ; San Anselmo aparece como mediador entre los que pensaban que la razón tenía que subordinarse a la fe, y entre los que valoraban positivamente a la razón y afirmaban que los contenidos de la fe debían ser probados racionalmente.
Y nos aparece Santo Tomás como un “cristianizador” de la postura aristotélica, de esta forma la obra tomista une cristianismo y aristotelismo, la fe y la razón.

Entradas relacionadas: