Comparativa de la Ética en Kant, Mill y Fromm: Deber, Felicidad y Bienestar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Ética del Deber según Kant

Para Immanuel Kant, el ser humano debe actuar por deber, y es este el que determina la acción. Kant diferencia al hombre de los animales por su capacidad de entendimiento y la formulación de juicios. Advierte que los talentos pueden ser dañinos si se emplean con mala voluntad. Sin embargo, aun cuando no se logre un resultado tangible, la buena voluntad brilla por sí misma; es lo que realmente importa. Las inclinaciones no deben interferir en el actuar moral.

La Razón y la Libertad en la Ética Kantiana

Toda acción está regida por la razón. Para llevar a cabo las acciones, se requiere de libertad, la cual nos permite elegir. Kant sostiene que el hombre actúa por deber, pero lo hace libremente. Considera que, si la naturaleza hubiera querido hacernos felices, en el sentido de satisfacción y contento, nos habría dotado de manera distinta. Si nos dotó de razón, fue para que pudiéramos ser moralmente buenos, algo que él considera mucho más importante en cualquiera de sus formas.

La Ética de la Felicidad según Stuart Mill

Para John Stuart Mill, la felicidad está relacionada con la búsqueda del placer y la ausencia del dolor. Los placeres más elevados son aquellos vinculados a la calidad y no a la cantidad; son placeres del alma. No se puede decidir en función del tiempo, sino por la calidad del placer que generan. Mill afirma: "Las acciones son justas en la proporción en que tienden a promover la felicidad e injustas cuando tienden a producir lo contrario. El placer y la exención del dolor son las únicas cosas deseables como fines, y todas las cosas deseables lo son por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y la prevención del dolor". De este modo, relaciona la felicidad con las acciones justas, y la acción con el placer.

Factores que Determinan la Infelicidad según Mill

Mill aboga por evitar la enfermedad (promoviendo la salud), la ignorancia (fomentando la educación) y la pobreza (asegurando el trabajo). Adopta una postura socialista e igualitaria, donde estos aspectos deben ser contemplados por el Estado. Existen dos factores principales que, según Mill, determinan la infelicidad: el egoísmo y la falta de cultivo intelectual. El ser humano es libre, y en esa libertad, elige una vida con placeres intelectuales. Un hombre ignorante estará siempre sometido, por lo tanto, hay que evitar la ignorancia. El hombre debe ser educado para poder ser libre. Si evitamos estas calamidades, podemos llegar a ser felices.

La Ética y el Bienestar según Erich Fromm

En su obra Ética y psicoanálisis, Erich Fromm sostiene que la felicidad implica que el sujeto tenga una vida sana y equilibrada.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Ética Kant Mill Fromm