Comparativa entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
Diferencias entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía
Cronología
- Mester de Juglaría: Siglo XII - Siglo XIII
- Mester de Clerecía: Siglo XIII - Siglo XIV
Temática
- Mester de Juglaría: Épica, cantares de gesta
- Mester de Clerecía: Temática religiosa
Transmisión
- Mester de Juglaría: Oral
- Mester de Clerecía: Escrita, transmitida oralmente
Finalidad
- Mester de Juglaría: Lúdica/propagandística
- Mester de Clerecía: Didáctica-moral
Autorías y Obras
- Mester de Juglaría: Anonimia/CMC
- Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Milagros de Nuestra Señora y La vida de Apolonio
Estilo
- Mester de Juglaría: Fórmulas juglarescas, epítetos, estilo directo
- Mester de Clerecía: Estilo más elaborado
Métrica
- Mester de Juglaría: Cuaderna vía
- Mester de Clerecía: Polimetría
Intención
- Mester de Juglaría: Moralizante, propagandística
- Mester de Clerecía: Ambigua, parodia
Estructura
- Mester de Juglaría: Homogénea, clara, definida
- Mester de Clerecía: Heterogénea, miscelánea
Lenguaje
- Mester de Juglaría: Sencillo y contenido
- Mester de Clerecía: Rico, expresivo, atrevido
Personajes
- Mester de Juglaría: Planos
- Mester de Clerecía: Complejos con individualidad
Tono
- Mester de Juglaría: Elementos sobrenaturales
- Mester de Clerecía: Más apego a la realidad y a la vida cotidiana, reflejo de costumbres
Contexto
- Mester de Juglaría: Teocentrismo
- Mester de Clerecía: Antropocentrismo