Compendio de Derecho Procesal: Conceptos y Principios Fundamentales
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Procesal
1. Diferencia entre Proceso y Procedimiento:
- No todo procedimiento es un proceso. (Verdadero)
- El proceso es una función, mientras que el procedimiento es un rito, una causa integrada por actos. (Verdadero)
2. Principios Sustanciales y Formales:
- Los principios sustanciales no son oficialidad, informalidad y eficiencia. (Falso)
- Entre los principios de los procedimientos se encuentran los para procesales. (Verdadero)
- Los principios formales del procedimiento son legalidad, defensa y garantía. (Verdadero)
3. Debido Proceso Legal:
- El debido proceso legal no es una instancia de la autoridad. (Falso)
- Una de las bases del procedimiento es la institución. (Falso)
4. Definición de Proceso:
El proceso se concibe como un conjunto de actos dirigidos a obtener una resolución a través de una secuencia de fases o tiempos que, de forma conjunta, desarrollan el litigio desde la etapa inicial hasta su culminación con la sentencia.
Relación de Conceptos
- Proceso: Se concibe como la unidad cuya esencia es la finalidad compositiva.
- Debido Proceso Legal: Establecido en el artículo 14 constitucional.
- Requerimiento de Información: Fase del procedimiento administrativo.
- Tipo de Procedimiento: Procedimiento de oficio.
- Gratuidad: Principio fundamental de la unidad procesal.
- Artículo Constitucional: De jerarquía constitucional.
- Procedimientos para procesales: El contenido de todo proceso es un litigio.
- Principio Formal: De legalidad.
- Lógico del Proceso: Principio formal.
- Solución del Litigio: Carácter teleológico del proceso.
- Eficacia: Principio procesal.
- Fases del Procedimiento: Expresión equiparable a jurisdicción voluntaria doctrinariamente.
Verdadero o Falso
- El ejercicio de facultades de comprobación puede ser concurrente. (Verdadero)
- Las visitas domiciliarias no se llevan a cabo mediante actas parciales. (Falso)
- En la revisión de dictámenes no se inicia siempre por solicitar informes al contador público. (Falso)
- La determinación cierta se basa en la contabilidad. (Verdadero)
- La determinación presuntiva no se basa en indicios o datos que llevan a inferir la omisión de ingresos y a la determinación de los mismos. (Falso)
- Una revisión de gabinete no concluye con la emisión de la resolución determinativa de crédito fiscal. (Falso)
- La autoridad sí puede tomar en cuenta la información de otras autoridades fiscales. (Falso)
- En las infracciones, no todos son culpables al no cumplir la ley. (Falso)
- Las multas del Código Fiscal se actualizan. (Verdadero)
- La condonación de multas fiscales no es dentro de los 45 días de su notificación. (Falso)