Compendio de Historia del Cristianismo y Doctrina Social

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

San Agustín

Nacido en Tagaste (Argelia) en el 354. Pagano en su juventud, se convirtió al cristianismo gracias al arzobispo Ambrosio. Fue ordenado sacerdote y luego consagrado obispo de Hipona. Sus escritos más famosos son La Ciudad de Dios, en la que muestra una visión sagrada de la historia, y Las Confesiones, donde reflexiona sobre su conversión y su propia vida. Murió en Hipona en 430.

San Ambrosio

Nacido en Tréveris (Alemania) en 340. Fue aclamado como arzobispo de Milán. Se desprendió de todos sus bienes y se dedicó en cuerpo y alma a su tarea pastoral. Combatió activamente el arrianismo. Murió en Milán en 397.

Concilio de Trento

(Convocado por el papa Paulo III en 1545 y clausurado en 1563).

  • Estableció el canon de la Biblia y concluyó que las Sagradas Escrituras debían ser interpretadas por la Iglesia y no podía tener una interpretación libre.
  • Reafirmó que la fe es necesaria para la salvación, pero también las buenas obras.
  • Equiparó la Tradición a la Escritura como fuente de fe.
  • El culto a la Virgen y a los santos.
  • Mantuvo los 7 sacramentos.
  • Estableció el latín como lengua oficial y fijó un rito único para celebrar la Eucaristía.
  • Los obispos debían vivir en sus diócesis.
  • Renovó las órdenes monásticas y religiosas.
  • Ordenó la creación de seminarios.
  • Estableció un misal y un breviario únicos para toda la Iglesia.
  • Mandó publicar un catecismo que recogiera un resumen de la fe católica.

Doctrina Social de la Iglesia

Las encíclicas sociales de los papas, a partir de León XIII.

  • Algunos documentos del Concilio Vaticano II.
  • Los escritos y comunicaciones de los obispos y de las conferencias episcopales.

Encíclica Rerum Novarum

  • El trabajo no puede considerarse como mercancía, ya que viene directamente de la persona; debe ser retribuido, pero no según la ley del mercado, sino que debe permitir un justo y digno sustento al trabajador y a su familia.
  • La persona tiene derecho natural a la propiedad de los bienes de consumo y producción.
  • El Estado no puede quedarse al margen de las actividades económicas; debe intervenir para tutelar los derechos de todos los ciudadanos, especialmente los más débiles.
  • Los trabajadores tienen derecho a formar asociaciones de manera libre y por propia iniciativa.
  • La lucha de clases, propuesta por el marxismo, es considerada contraria a la naturaleza humana y a la concepción cristiana de la vida y, en consecuencia, es condenada.

Entradas relacionadas: