Competencia Perfecta vs. Imperfecta: Criterios, Características y Externalidades
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Principales Diferencias entre Competencia Perfecta e Imperfecta
1. Explica las principales diferencias entre mercado de competencia perfecta y mercado de competencia imperfecta.
- Mercado de competencia perfecta: Posee una economía en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado por el mercado. Ninguna empresa tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio, todas compiten en igualdad de condiciones. Ej.: cooperativas de fruta y verdura.
- Mercado de competencia imperfecta: Aquí las empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida. Cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Estos mercados son los más habituales. Ej.: Campofrío y El Pozo. Incluye: Monopolio, oligopolio y competencia monopolística.
Criterios de Clasificación de los Mercados
2. ¿Cuáles son los criterios para clasificar los mercados?
- Grado de concentración: Se refiere al número de empresas presentes en el mercado.
- Influencia sobre el precio: Los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo el libre mercado.
- Grado de homogeneidad: Un mercado es homogéneo cuando sus productos son intercambiables, no hay diferencias en la calidad, el diseño o la función. Ej.: mercado de la gasolina.
- Intensidad de la competencia: Hace referencia tanto a la tensión con la que luchan las distintas empresas dentro del mercado por vender más, como a las distintas políticas comerciales que estas adoptan.
- Grado de transparencia: Es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio al que se realizan todas las transacciones de un determinado producto.
Características del Mercado de Competencia Monopolística
3. Explica las características del mercado de competencia monopolística.
- Muchas empresas: Aunque la cuota de mercado de cada empresa es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta.
- Diferenciación del producto (barrera de entrada): Los productos satisfacen la misma necesidad, pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, puesto que hay diferentes calidades, diseños, marcas, etc. Cuando el producto no es homogéneo y tiene alguna característica que lo distingue de otros, se habla de diferenciación del producto.
- Características adicionales:
- Su grado de concentración es de muchas empresas.
- Las empresas tienen alguna influencia sobre el precio.
- En el grado de homogeneización existe diferenciación.
- La competencia es muy fuerte.
- No hay grado de transparencia.
- No existen barreras de entrada ni de salida.
Demanda y Oferta de Trabajo
4. Define demanda de trabajo y dibújala.
La demanda de trabajo es la formulada por las familias, más concretamente por los trabajadores. La cantidad de trabajo ofertada por parte de éstos depende del nivel de los salarios y las características de la población.
5. Define la oferta de trabajo y dibújala.
La oferta de trabajo es la derivada de los puestos de trabajo que ofrecen las empresas. La cantidad demandada de trabajo depende del nivel de salarios, el precio del bien o servicio producido y la productividad del trabajador.
Externalidades Positivas y Negativas
6. Explica las externalidades positivas y negativas. Y pon un ejemplo.
- Externalidades positivas: Son efectos beneficiosos para otras empresas o particulares gracias al desarrollo de la actividad económica. Ej.: generalización de la tecnología y los descubrimientos.
- Externalidades negativas: Son los costes externos soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa como consecuencia de la actividad de esta. Ej.: contaminación de las empresas al medio ambiente.