Complicaciones Postoperatorias en Cirugía Oral: Causas, Síntomas y Tratamiento
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Trismo
El trismo es la incapacidad de apertura mandibular causada por un bloqueo. Afecta principalmente a los músculos masetero y temporal.
Causas del Trismo
- Lesión de las masas musculares por mala técnica quirúrgica o anestésica.
- Lesión de la articulación temporomandibular por movimientos bruscos durante la cirugía.
- Espasmos musculares causados por inflamación.
- Reflejo antiálgico frente al dolor que genera impotencia funcional.
Tratamiento del Trismo
- Aplicar calor local después de los primeros días tras la intervención para relajar la musculatura.
- Ejercicios de rehabilitación mandibular y masajes.
- Para combatir las causas, aplicar tratamiento farmacológico con analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares y antibióticos.
Otras Complicaciones
- Fiebre: Aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales debido a eventos fisiopatológicos (infección, inflamación). Es normal el primer día tras la cirugía, pero si persiste puede indicar infección.
- Enfisema: Aire atrapado en el tejido conectivo que produce tumefacción blanda y elástica (ocasionado por la introducción de aire comprimido).
- Edema: Acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular e inflamación.
- Hematoma y equimosis: Colección hemática fuera de los vasos sanguíneos entre distintos tejidos (cambios de color en la piel).
- Periodontitis traumática local: Inflamación periodontal por apoyo indebido de elevadores sobre el mismo.
- Comunicaciones buconasales y bucosinusales: Comunicación entre la cavidad oral y otras cavidades ocasionada por traumas en cirugía o infecciones posteriores.
- Recesión gingival: Retracción de la encía en los dientes adyacentes, debida a un mal diseño del colgajo o descargas mucosas gingivales en cirugía.
- Alteraciones de la ATM: Causadas por cirugías laboriosas y traumatismos que generan tensión en la articulación.
- Evolución del crecimiento de lesiones quísticas/tumorales: Afectan a lesiones o tumores que no han sido removidos con el raspado.
Hemorragia
Causas de la Hemorragia
Las causas de la hemorragia postoperatoria incluyen:
- Enjuagues que destruyen el coágulo.
- Cepillado agresivo de la zona.
- Consumo de alimentos calientes o duros.
- Elementos residuales no eliminados que quedan en el alveolo.
- Recuperación, tos o estornudos con la boca cerrada.
- Heridas o desgarros vasculares.
- Mala regularización del reborde óseo.
- Realización de ejercicios o movimientos bruscos.
- Infección secundaria a la cirugía.
- Alteraciones generales de la hemostasia, procesos que comprenden el conjunto de mecanismos fisiológicos ideados para mantener la integridad del sistema vascular y limitar la pérdida de sangre.
Tratamiento de la Hemorragia por Personal Sanitario
- Preguntar por las características del sangrado.
- Anestesiar la zona.
- Observar el lugar del sangrado y detectar si proviene de la mucosa o del hueso.
- Limpiar la zona con suero fisiológico.
- Buscar y eliminar cuerpos extraños.
- Comprimir la herida con una gasa.
- Ligar el vaso sangrante y suturar los tejidos blandos.
- Si afecta a tejidos duros, presionar con un instrumento romo y aplicar cera ósea para cerrar la herida.
- Utilizar hemostáticos extrínsecos locales sobre el alveolo en caso de dificultad para la formación del coágulo.
Tratamiento de la Hemorragia por Personal No Sanitario
En pacientes que consumen fármacos o sufren patologías sistémicas que alteran los mecanismos de la hemostasia, la hemorragia puede ser más difícil de detener y es más fácil que la sufran en los primeros 7-10 días después de la cirugía. En estos casos, es importante conocer la situación clínica previa y decidir si es necesaria una nueva intervención. Si se interviene y hay hemorragia, taponar la herida y apretar con una gasa hasta que cese. También se pueden utilizar fármacos antifibrinolíticos sobre la hemorragia o agentes hemostáticos de aplicación local (colágeno, celulosa, etc.).
Dolor
Causas del Dolor
- Manipulación traumática de los tejidos.
- Aparición de edema.
- Procesos inflamatorios, infecciosos o hemorrágicos. Si aparece después de 24 horas o a los 3-5 días, puede indicar infección.
Tratamiento del Dolor
- Suprimir los impulsos nerviosos hacia los centros superiores del sistema nervioso.
- Localizar la causa y eliminarla.
- Aplicar frío local.
- Uso de analgésicos menores como AINE (para dolor leve), corticoides o analgésicos centrales opiáceos (para dolor intenso).
- Prevenir, procurando que los procedimientos sean lo menos agresivos y traumáticos posible.
Inflamación e Infección
La inflamación es una respuesta inespecífica del sistema inmunitario ante la agresión del medio. La infección es la colonización de un organismo por microorganismos patógenos que causan una respuesta inmunitaria y daño estructural. La inflamación es consecuencia de la infección, pero también puede ser causada por la cirugía, agresiones secundarias y derivadas de ella.
Manifestaciones del Proceso Inflamatorio
- Vasodilatación con aumento del flujo sanguíneo.
- Aumento de la permeabilidad vascular, con paso de líquido al espacio extravascular.
- Coagulación del líquido extravasado.
- Migración de un gran número de células inmunitarias a los tejidos afectados.
- Tumefacción de las células de los tejidos.
Signos y Síntomas de la Inflamación
Rubor, tumor, calor, dolor e impotencia funcional.
Tratamiento de la Inflamación
- Prevenir, procurando que el procedimiento quirúrgico siga las técnicas estándar y sea lo menos traumático posible.
- Aplicar frío local de forma intermitente para reducir la tumefacción.
- Administrar antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o corticoides.