Complicaciones de la sinusitis: síntomas y tratamientos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Edema palpebral: etmoiditis que bloquea la circulación venosa de la vena angular u oftálmica superior. Padece rinorrea mucopurulenta, obstrucción nasal unilateral, oclusión ocular.
Flemones peri-orbitarios: causados por sinusitis frontal, es una tumefacción del párpado sup., diplopía, quemosis, desplazamiento ocular.
Flemos intraorbitarios: dolor intenso, pérdida visión orbital. Da fiebre séptica, vómitos, escalofríos, convulsiones. Signos objetivos: exoftalmos, inmovilidad ocular extrínseca, midriasis, anestesia corneal y leucitosis.
Osteomielitis seno frontal: su cuadro agudo padece escalofríos, fiebre en agujas, cefalea frontal, edema párpado y frente, puede haber muerte por septicemia o meningitis. Su cuadro crónico: fiebre, cefalea, fístulas.
Osteomielitis maxilar: rinorrea mucopurulenta unilateral, edema maxilar, fístulas, fiebre y leucocitosis.
Tromboflebitis del seno longitudinal superior: tumefacción fluctuante dolorosa en línea media de la cabeza, déficit motor y sensitivo con crisis convulsivas, edema papilar e hipertensión endocraneal.
Tromboflebitis seno cavernoso: la clínica es dolor intenso orbital, fiebre aguda, sudoración, vómitos, escalofríos. Los signos objetivos: exoftalmos bilateral, inmovilidad ocular externa e interna, midriasis, hemocultivo positivo.
Meningitis circunscrita: irritación meníngea poco frecuente en la que el líquido cefalorraquídeo no contiene gérmenes, padece quiste en el espacio subaracnoideo, cefalea intermitente, sintomatología tumoral.
Meningitis generalizada: serosa con cefalea local, malestar, fiebre, taquicardia, resistencia a la flexión cervical, en la segunda etapa enfermedad celular establecida con exacerbación de síntomas anteriores, fotofobia, signo de Kerning y de Burdzinski, delirio, letargo, reflejos atenuados, tercera etapa con parálisis, bacterias en LCR, alteración mental, delirio, coma. Tratamiento con penicilina, cefalosporina y metronidazol, cirugía y drenaje del oído medio.
Absceso epi-extradural: entre lámina dura y hueso, en fosa media o posterior. Ocurre por osteitis tromboflebitis, colesteatoma y traumatismo, clínica: en fosa media asintomático, en la posterior cefalea, febrícula, malestar, otorrea si es pequeña y si es grande hidrocefalia con vómitos, edema de papila y signos focales. Tratamiento: mastoidectomía, exposición de duramadre, drenaje, extirpando grandes zonas óseas y antibióticos.
Absceso encefálico: en lóbulo temporal y cerebelo, poco frecuente, aparece tras otitis y colesteatomas. Absceso local: poca clínica. Absceso expansivo: edema papilar, alteraciones mentales y de personalidad, afasia, agrafia, hemiplejia, convulsiones, ataxia cerebelosa, bradicardia, vómitos. Rotura del absceso: sopor, coma, bradicardia. Tratamiento: mastoidectomía, exposición de la duramadre, drenaje, extirpar zonas óseas, antibióticos.