El Componente Físico en el Entrenamiento Deportivo: Consecuencias del Sedentarismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Introducción

En cursos anteriores, has estudiado que el cuerpo humano está formado por un conjunto de sistemas y aparatos, y que su actuación combinada permite al organismo ejercer sus funciones básicas. Entre ellas, destacan la capacidad de moverse y relacionarse, el mantenimiento de las constantes vitales y la capacidad de raciocinio.

Antiguamente, estas capacidades eran utilizadas por las personas para sobrevivir en su entorno, para cazar, cultivar la tierra y protegerse de los peligros. Hoy en día, la mecanización y la sociedad industrializada han reducido considerablemente nuestras necesidades de movimiento, eliminando los esfuerzos físicos intensos de antaño.

Por ello, el hombre y la mujer actuales han buscado formas de actividad física que contrarresten los efectos negativos del sedentarismo (falta de movimiento). Y las han encontrado en el ejercicio físico, término que engloba muchas posibilidades de práctica diferentes.

El principal objetivo de cualquier entrenador es conseguir el máximo rendimiento de los deportistas que se preparan siguiendo sus métodos.

Los métodos de entrenamiento no son aleatorios, sino que se basan en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas que configuran la teoría del entrenamiento. Esta teoría es el resultado del esfuerzo de muchos investigadores que han relacionado la teoría y la práctica para establecer principios fundamentales y mejorar el rendimiento deportivo.

Para conseguir mejorar el rendimiento deportivo, debemos conocer y trabajar diferentes componentes: teórico, táctico, técnico, psicológico y físico.

En este tema, nos centraremos en el componente físico, ya que entrenar la condición física nos permite:

- Adaptar el cuerpo a una carga de entrenamiento que permita la práctica deportiva en las mejores condiciones físicas. - Mejorar los componentes técnicos, tácticos y psicológicos.

El objetivo principal del curso es elaborar y llevar a la práctica un programa de actividad física orientado a la mejora de nuestra salud, utilizar los conocimientos adquiridos para valorar la condición física inicial, establecer objetivos adecuados, aplicar correctamente los principios y métodos de entrenamiento y evaluar los resultados.

Consecuencias del Sedentarismo

Como has leído en la introducción, si bien la calidad de vida de la persona ha mejorado paralelamente a las comodidades que la técnica le proporciona, la disminución de la actividad física que practica ha provocado que los problemas físicos derivados del sedentarismo se hayan multiplicado.

De entrada, debes conocer que por actividad física entendemos “cualquier movimiento corporal producido por el sistema locomotor, gracias a la contracción y relajación de los músculos del cuerpo humano, y que supone un consumo de energía”.

La eliminación de los esfuerzos físicos intensos ha ocasionado que los órganos que rigen el movimiento trabajen a un menor rendimiento, adaptando su capacidad de funcionamiento a las escasas necesidades que la sociedad actual le exige. Dicha degeneración de los tejidos de los citados órganos tiene una característica común: la disminución de la salud y el envejecimiento prematuro de los mismos.

Consciente de todo ello, el ser humano ha buscado alternativas a esa carencia de movimiento. Y lo ha encontrado en el ejercicio físico o actividad física estructurada y programada, cuyo fin último busca llenar el tiempo de ocio mediante la práctica de actividades más o menos divertidas y que proporcionan un estado de bienestar en la persona, además, por supuesto, de acondicionar los sistemas y aparatos de su organismo.

Pero el término ejercicio físico es tremendamente amplio. Desde el juego más ancestral, practicado por nuestros antepasados, hasta las más modernas tendencias, pasando por los clásicos deportes tan popularizados socialmente.

Entradas relacionadas: