Componentes, Enfermedades y Cuidados de la Salud Bucodental

Enviado por adina y clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 14,95 KB

Componentes del Diente y Tejidos de Soporte

Esmalte

El esmalte es el tejido calcificado más duro del cuerpo. Posee una configuración especial que le permite absorber golpes sin dañarse. Su elemento básico son formaciones de cristales de calcio. Su superficie es lisa y brillante; ocasionalmente, tiene coloraciones oscuras e incluso veteadas, como en la fluorosis. Recubre la corona de los dientes. Entre el esmalte y la dentina se encuentra la unión amelodentinaria, donde se encuentran los ameloblastos.

Cemento

Su composición es similar al hueso (es el menos duro de los tres tejidos). Se encuentra en la raíz del diente. Presenta mayor grosor apical y menor en el cuello dentario. Cuando hay más de una raíz, el cemento recubre cada una de ellas. Proporciona el medio de unión del ligamento periodontal al diente, gracias a los cementoblastos, con capacidad para producir cemento, reparar y fijar el diente al tejido periodontal.

Dentina

Es blanco amarillenta, avascular y más dura que el hueso. Se localiza en el interior del esmalte y cemento. Los odontoblastos tienen la capacidad de producir dentina para reparar los dientes. Existe dentina primaria, secundaria y terciaria (de reparación).

Pulpa Dentaria

Se sitúa en la cavidad pulpar. Es un tejido conjuntivo laxo. Los vasos linfáticos, sanguíneos y los nervios penetran en la pulpa a través de los orificios apicales. Como respuesta a las agresiones, la cavidad pulpar y la pulpa dentaria disminuyen.

Encía

Membrana mucosa rosácea que recubre las apófisis alveolares de los maxilares superiores y de la mandíbula, rodeando el cuello de los dientes. Su debilitamiento (por ataques mecánicos o bacterianos) provoca un retroceso de la encía, alterando la fijación del diente.

Ligamento Periodontal

Sujeta la raíz del diente en su alveolo dentario. Está compuesto por tejido conjuntivo fibroso que permite un movimiento limitado de los dientes durante la masticación. Un extremo está embebido en el cemento y el otro en la pared alveolar, a las raíces de los dientes adyacentes y a las encías. Si se altera el ligamento periodontal, se produce la caída del diente.

Hueso Alveolar

En él se encuentran los alveolos dentarios. En algunos casos, pueden ser fácilmente fracturados al extraer un diente.

Oclusión Intermaxilar

La arcada dentaria inferior es más estrecha que la superior. Los dientes superiores se inclinan ligeramente hacia fuera, mientras que la inferior es recta. En reposo, las arcadas se sitúan en una relación de oclusión dental mantenida, de forma que las arcadas están separadas y solo contactan en determinados momentos, como al hablar o deglutir.

Tipos de Dientes y sus Funciones

Dentición Temporal y Permanente

  • Incisivos: Corona en forma de pala; sirven para cortar los alimentos. 4 en cada arcada.
  • Caninos: Corona cónica con la que se desgarran los alimentos. 2 en cada arcada.
  • Premolares: Coronas bicúspides con la que se trituran los alimentos. 4 en cada arcada (solo aparecen en la dentición permanente).
  • Molares: Corona con varias cúspides con la que se muelen y se trituran los alimentos. Hasta 6 en cada arcada.

Características de los Dientes

  • Color: Blanco azulado (temporal) y blanco amarillento (permanente).
  • Tamaño y forma: Variable según el sujeto.

Funciones del Diente

  • Masticadora: Incisivos cortan, caninos desgarran, premolares y molares trituran.
  • Fonética: Actúan como caja de resonancia, permitiendo articular los sonidos.
  • Estética.
  • Apoyo de las estructuras blandas.

Nomenclatura, Erupción y Caries Dental

Nomenclatura Dentaria: Dos porciones: corona y raíz. Las caras laterales se denominan mesiales si están cerca de la línea media, y distales si se alejan de ella.

Erupción Dentaria

Cambios que sufre el diente en su posición y aparición en la cavidad bucal. En la dentición temporal puede provocar molestias, aumento de salivación, febrícula y diarrea. La erupción del tercer molar, por la falta de espacio y porque la erupción es lenta y torpe, puede provocar infecciones graves.

Fases:

  • Periodo preeruptivo (formación del diente).
  • Periodo eruptivo prefuncional (el diente se desplaza desde el hueso hasta tocar el diente antagonista).
  • Periodo eruptivo funcional (desde que el diente ha hecho contacto con el diente antagonista).

Caries Dental

Proceso destructivo de los tejidos dentarios. Tiene como resultado la infección y necrosis de los tejidos blandos y, posteriormente, del tejido óseo de soporte, dando lugar a procesos infecciosos agudos y crónicos que, con el tiempo, pueden poner en peligro la vida del paciente. Aparecen por genética y por predisposición anatómica. Las dietas ricas en hidratos de carbono predisponen la aparición de caries, y las que tienen mayor contenido de fibra son más beneficiosas.

  • Streptococcus Mutans: Microorganismo que principalmente interviene en la aparición de las caries. Actúa metabolizando o consumiendo hidratos de carbono o azúcares que hay en la superficie dental, consecuencia de los alimentos ingeridos.
  • Placa Bacteriana: Conjunto de bacterias, productos del metabolismo y restos alimenticios. Microscópicamente, es un cúmulo de sustancia blanda, blanca, en la superficie dental y en zonas difíciles de limpiar. Con el tiempo, se calcifica dando lugar a tártaro o sarro.

Enfermedades de la Boca

  • Boca Séptica: Cavidad bucal que presenta dientes en mal estado (afectados por caries) y que tiene patología gingival con gran cúmulo de sarro.
  • Halitosis: La boca desprende olor desagradable. Causas: caries, infecciones pulmonares, higiene inadecuada, úlceras bucofaríngeas, diabetes, fracaso renal, obstrucción intestinal, sinusitis. Para combatirla hay que ir con regularidad al dentista para eliminar las caries, tener estricta higiene bucal, beber líquido en abundancia y comer vegetales de hoja verde.
  • Odontología, patología pulpar por caries o infecciones (síndrome doloroso).
  • Neuralgia del Trigémino: De origen desconocido, que aparece sobre todo en mujeres posmenopáusicas. Se manifiesta con dolor intenso de corta duración.
  • Labio Leporino: Hendidura congénita por falta de unión de las partes que forman el labio superior. Constituye una alteración en el desarrollo fetal. Influye en ello los alimentos, el estrés y la toma de ansiolíticos por parte de la madre.
  • Síndrome de Down: Anomalía cromosómica por trisomía del cromosoma 21. Es característica la aparición temprana de periodontitis; se observa en la juventud la destrucción periodontal y ósea.

Patología de las Mucosas Orales

  • Aftas Bucales: Úlceras rodeadas de un halo enrojecido, con tamaño variable. Son dolorosas pero cicatrizan rápidamente sin dejar huella en 8-10 días. Etiología: infecciones virales, estrés, estados disfuncionales, factores alimentarios.
  • Úlceras Traumáticas: Muy dolorosas, debidas al uso de prótesis (úlceras por presión) o por dientes cariados con aristas cortantes.
  • Tuberculosis y Sífilis (enfermedades transmisibles): Pueden manifestarse a nivel bucal en forma de úlcera asociada a una patología ganglionar.
  • Carcinoma Epidermoide: Tumor maligno que aparece frecuentemente en la boca. Se manifiesta como una úlcera de aspecto y evolución torpe. Puede degenerar en un cáncer.
  • Papilomas y Fibromas: Lesiones exofílicas localizadas en la mucosa (papiloma) y en la submucosa (fibroma).
  • Épulis: Lesiones inflamatorias a nivel gingival que aparecen en relación con alguna causa que produce irritación crónica local. Son frecuentes en el embarazo.
  • Leucoplasia: Parche blanquecino que aparece en la mucosa bucal y que no desaparece con el espátulado. Son indoloros y conviene tenerlos en cuenta porque entre el 3% y 6% malignizan.
  • Candidiasis: Hongo que afecta principalmente a los inmunodeprimidos.
  • Estomatitis Herpética: Infección por el virus del herpes simple. Cursa con múltiples vesículas que, al romperse, se transforman en úlceras.
  • Eritema Multiforme: Cuadros vesiculares que aparecen en reacciones alérgicas que, en ocasiones, se asocian a lesiones dérmicas.
  • Glositis: Inflamación de la lengua. Puede deberse a inflamaciones locales o a causas generales, como anemias y por déficit de vitamina B12.
  • Gingivitis: Inflamación de las encías, causada por deficiente higiene dental. La gingivitis ulceronecrotizante aguda es una forma grave de gingivitis. Está relacionada con la infección por bacilos fusiformes. Produce necrosis de las papilas interdentarias.
  • Queilitis: Inflamación de los labios relacionada con la exposición prolongada al sol. Puede provocar la aparición de lesiones malignas.
  • Sialolitiasis: Causada por la presencia de un cálculo o piedra en el conducto excretor de una glándula salival o dentro de la glándula.
  • Hiposialia: Falta de producción de saliva. Aparece en diabetes, en el tratamiento con radioterapia o psicofármacos.
  • Sialorrea: Producción excesiva de saliva. Aparece en la erupción dental, algunas enfermedades digestivas, tratamientos farmacológicos o los primeros días de uso de prótesis.
  • Quistes Maxilares: Lesiones osteolíticas relacionadas con la anómala erupción de un diente o con patología pulpar.

Enfermedades Generales con Manifestaciones Bucales

  • Diabetes Mellitus: Abscesos que se forman en las encías. Puede presentar disminución salival, que conlleva un aumento de riesgo de caries.
  • SIDA: Se originan multitud de lesiones en la boca (gingivitis, periodontitis hemorrágica). La leucoplasia vellosa es uno de los primeros síntomas del SIDA.
  • Déficit de Vitamina A: Ocasiona mayor susceptibilidad a las infecciones.
  • Déficit de Vitamina D: Hipersensibilidad de la mucosa bucal. Aparecen vesículas bajo la lengua o en el paladar.
  • Carencia de Vitamina C: Mayor riesgo de infecciones y retraso de la cicatrización.
  • Patología de los Leucocitos: Pueden darse cuadros de gingivitis y úlceras bucales.
  • Trastornos Hemostáticos: Es frecuente una hemorragia excesiva tras la intervención quirúrgica dental y sangrados gingivales.
  • Neoplasia: Neoformación tisular anómala de un tejido, caracterizada por un crecimiento o multiplicación celular incontrolado, desorganizado y progresivo, que no aporta ninguna utilidad.

Enfermedades Transmisibles en la Consulta Dental

VIH

Está aislado en la mayoría de los fluidos del organismo, pero solamente la sangre, los productos hemoderivados, el semen, las secreciones vaginales, la leche materna y los trasplantes de órganos se implican en la transmisión de la infección. No se transmite por vía aérea, fecal-oral, o a través de la saliva. Es posible el contagio a través de mucosas o conjuntivas, pero no a través de la piel intacta.

Hepatitis B (VHB)

La transmisión es similar a la del VIH. Los fluidos implicados son la sangre, el semen y las secreciones vaginales. Mayor contagio entre el personal de limpieza y auxiliares dentales y de enfermería. La principal vía de transmisión es la parenteral, las relaciones sexuales, la transmisión perinatal y familiar.

Hepatitis C (VHC)

Su capacidad infectante es más baja que la de VIH y VHB. La principal vía de contagio es la transfusión de sangre y el consumo de drogas por vía parenteral.

Control de la Infección por VIH, VHB y VHC en la Consulta Dental

Principios a Tener en Cuenta en el Control de la Infección

La principal vía de transmisión laboral es la inoculación accidental con sangre procedente de una persona infectada. Es imposible identificar a todos los pacientes, dado que muchos están en el periodo ventana.

Medidas Preventivas en Odontología

  • Normas de Higiene Personal: Taponar con apósitos las heridas antes de iniciar el trabajo. Las lesiones cutáneas de las manos se cubrirán con guantes. No trabajar con anillos y joyas. Cambiarse todos los días de bata. Lavarse las manos antes y después de atender a un paciente.
  • Normas Barrera: Utilizar guantes desechables cada vez que se tenga relación con el paciente, con la limpieza de las superficies o el material. Utilizar bata, mascarilla y protectores oculares cuando sea necesario (la VHB se puede transmitir por contacto con la mucosa ocular).

Farmacología y Control del Dolor

Anestésicos Locales en Odontología

Actúan impidiendo la transmisión del impulso nervioso a través de la neurona y, con ella, bloquean la percepción del dolor. Los amidos se administran de forma aislada o en combinación con vasoconstrictores para aumentar el tiempo de la anestesia. La sustancia más empleada es la lidocaína. El odontólogo administra el anestésico usando carpules (ampollas de uso único), jeringas y agujas desechables. Los anestésicos locales se pueden administrar por vía tópica mediante pulverizadores o con torundas. Una vez administrado el anestésico local, tarda cierto tiempo en hacer efecto y luego actúa sobre el nervio, bloqueando su efecto.

Analgésicos Antiinflamatorios

Los más utilizados son los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) (salicilatos, pirazolonas). Los AINEs tienen la particularidad de ser analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Los AINEs se emplean solos o combinados en las actuaciones quirúrgicas. Dentro de los narcóticos, se utiliza la morfina y la codeína combinada con analgésicos menores. Los corticoides empleados en la odontología son la prednisona y la cortisona.

Medicamentos de Urgencia

Adrenalina (choque anafiláctico, parada cardiaca, reacción alérgica), antihistamínicos (reacciones alérgicas), nitroglicerina sublingual (angina de pecho y infarto de miocardio), corticoides de acción rápida (reacciones alérgicas y procesos inflamatorios). También encontraremos una bola de oxígeno, mascarillas nasales, cánulas y tubos, agujas.

Entradas relacionadas: