Componentes Esenciales de la Instalación Eléctrica en Viviendas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

1. La Corriente Eléctrica de la Vivienda

1.1 La Acometida

Une la red de distribución pública con el edificio a través de la Caja General de Protección (CGP). Esta caja se sitúa habitualmente en la parte exterior del edificio (fachada o límite de propiedad).

1.2 Instalaciones de Enlace

Son los elementos que conectan la acometida con la instalación interior de la vivienda. Incluyen:

  • Línea General de Alimentación (LGA): Une la CGP con la centralización de contadores.
  • Contadores: Miden el consumo eléctrico de cada vivienda o usuario. Suelen llevar un precinto para evitar su manipulación.
  • Derivación Individual: Conecta el contador de cada usuario con el Cuadro General de Mando y Protección de su vivienda.
  • Interruptor de Control de Potencia (ICP): Generalmente integrado en los nuevos contadores digitales o instalado aparte (si el contador es antiguo). Limita el consumo para que no se supere la potencia contratada con la compañía eléctrica. Está precintado.
  • Cuadro General de Mando y Protección (CGMP): Es el "corazón" de la instalación eléctrica interior, ubicado dentro de la vivienda.

1.3 Cuadro General de Mando y Protección (CGMP)

Contiene los dispositivos de seguridad y control de la instalación interior:

  • Interruptor General Automático (IGA): Protege toda la instalación interior contra sobrecargas y cortocircuitos. Permite desconectar manualmente toda la instalación.
  • Interruptor Diferencial (ID): Protege a las personas contra contactos indirectos y fugas de corriente a tierra. Desconecta la instalación (o parte de ella) si detecta una diferencia entre la corriente que entra y la que sale (fuga). Debe estar conectado después del IGA.
  • Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs): Protegen cada uno de los circuitos interiores (iluminación, tomas de corriente, etc.) contra sobrecargas y cortocircuitos.

1.4 Cableado de la Instalación Eléctrica

Los conductores que distribuyen la electricidad por la vivienda:

  • Fase: Conductor por el que entra la corriente eléctrica a los aparatos. Colores habituales: negro, marrón o gris.
  • Neutro: Conductor por el que retorna la corriente eléctrica. Color normalizado: azul.
  • Toma de Tierra: Conductor de protección. Proporciona un camino alternativo y seguro hacia tierra en caso de fugas de corriente o mal contacto en un aparato, evitando descargas eléctricas. Color normalizado: amarillo y verde (a rayas).

2. Grados de Electrificación

Determinan la potencia mínima a prever en la instalación y el número de circuitos necesarios según las características de la vivienda.

Grado Básico de Electrificación

Potencia mínima prevista de 5750 W a 230 V. Obligatorio para todas las viviendas. Incluye los siguientes circuitos mínimos:

  • C1: Puntos de iluminación.
  • C2: Tomas de corriente de uso general y frigorífico.
  • C3: Cocina y horno.
  • C4: Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.
  • C5: Tomas de corriente de baños y bases auxiliares de cocina.

Grado Elevado de Electrificación

Requerido para viviendas con superficie útil superior a 160 m², o con previsión de aparatos de alto consumo, o si la potencia máxima demandada simultáneamente supera los 9200 W. Incluye los circuitos del grado básico más otros adicionales según las necesidades, como:

  • C6: Circuitos adicionales de tipo C1 (por cada 30 puntos de luz).
  • C7: Circuitos adicionales de tipo C2 (por cada 20 tomas de corriente o si la superficie supera los 160 m²).
  • C8: Calefacción eléctrica.
  • C9: Aire acondicionado.
  • C10: Secadora independiente.
  • C11: Automatización, gestión técnica de la energía y seguridad (domótica).
  • C12: Circuitos adicionales de tipo C3, C4 o C5.

3. Esquemas Eléctricos

Representaciones gráficas de las instalaciones eléctricas:

  • Esquemas multifilares: Se representan todos los conductores de cada línea y los elementos del circuito de forma detallada. Útiles para entender el conexionado exacto.
  • Esquemas unifilares: Se representan todos los conductores de una línea (fase, neutro, tierra) con un solo trazo, indicando el número de conductores mediante barras oblicuas. Se representan también los elementos principales (protecciones, puntos de luz, tomas) y los tubos de protección. Son los más comunes en proyectos.
  • Esquemas topográficos o de emplazamiento: Consisten en realizar un dibujo (generalmente sobre el plano de planta de la vivienda) mostrando la ubicación física de los mecanismos eléctricos (interruptores, tomas, puntos de luz, cuadro eléctrico) y el recorrido aproximado de las canalizaciones.

Entradas relacionadas: